ACTUALIZACION MAYO 2021 EN PAG. 4Sin querer queriendo, nuevamente presento un exponente de la casa de Yokohama que acompañará al DATSUN, el hermano mayor.
Bueno, sin mas rodeo les presento mi nuevo proyecto:
1990 NISSAN SENTRA SR 1.8 TWIN CAM. Obs: aprovecho de disculparme por las fotos, las saqué sin siquiera lavar el auto porque he estado mas dedicado a la parte mecánica.
Un poco de historia:Es un auto bastante especial, al menos en nuestro mercado, porque oficialmente solo llegaron 10 unidades a Chile de la versión SR (la mas top) entre 1989 y 1991. El mío llego en 1989 en la primera partida importada desde Japón, pero inscrito como año 90 por ser posterior a septiembre de 1989: Según la información de veoauto.cl (gran página, lo mejor que he visto de la historia tuerca nacional), en 1989 llegaron 7 unidades, en 1990 llegaron 2 unidades y en 1991 se importó sólo 1 Sentra SR.
Además de la versión SR, llegó la versión “básica” con el motor 1.6 E16 del Sentra sedán y una versión turbo del mismo motor, aunque esta última fue mas conocida en México (nunca tuvieron la versión con motor twin cam y en USA solo estuvo disponible ese motor en el Pulsar NX SE MY87-90).
http://www.veoautos.cl/nissan-sentra-nacido-como-sunny-b12-ingreso-a-chile-el-ano-1987/Otra cosa que hace especial a este auto en la historia tuerca nacional, es que fue importado por la automotora “Eliseo”. Era niño en esa época, pero aún recuerdo un programa donde el mismo Eliseo Salazar hacía reviews de algunos autos de su concesionario: por ejemplo, recuerdo perfectamente el review que le hizo a un Sentra SR color rojo… y fue el instante en que me fascinó el auto. A propósito de lo anterior, la automotora Eliseo, además de Nissan, también vendía Toyota (varios Corolla AE90 y AE92 de la época tienen el logo “Eliseo”). Si no me equivoco, después se transformó en la automotora Salazar Israel, pero sin Eliseo.

Como ya podrán suponer, no se trata de cualquier Sentra B12. En otros mercados, el SENTRA SR se conoció como SUNNY GTI (Reino Unido) o como SUNNY ZX (Francia). En oriente, se llamó RZ1 y en Japón se vendió una versión especial conocida como NISSAN NISMO RZ1, siendo el primer auto Nissan en llevar el nombre Nismo de forma oficial (con la gráfica original de la división deportiva de Nissan).
De la compra:En verdad no estaba buscando auto (a pesar de que constantemente ando vitrineando autos viejos) porque estoy enfocado en el pronto ingreso a estudios de post-grado, pero de repente vi el SR a dos cuadras de mi depto. y quedé pegado. Hace años que no veía un Sentra Coupe (o fastback para ser mas preciso) y menos un SR. Me contacté con el dueño y, luego de obtenida la autorización papal (solo porque a ella le gustó el diseño del auto y de cierta manera también me animó a hacerlo para iniciar un nuevo proyecto tuerca que me ayude a distraerme en lo que mas me apasiona), lo compré.
Del auto:Lo compré hace 3 meses y creo que me hice de un unicornio, al menos en la historia tuerca nacional. Desde chico ya sentía un gusto completo por el Sentra SR y fue una oportunidad que, a pesar de no ser el momento indicado por espacio o por mis proyecciones futuras, no pude dejar pasar (asumo que la calentura fue mas fuerte).
Qué les puedo decir, el auto me encanta. Diseño fastback con portalón hatchback (mi estilo favorito), dos puertas, intrínsecamente ochentero y de una época donde los japoneses aún eran osados, originalmente “faldoneado”, con spoiler tipo “duck tail” de fábrica y con parachoques característico deportivo (solo el SR llegó así) … exuda Japón por todas partes!. Lo único que me hubiese encantado que el auto tuviera son “pop up light” o focos escamoteables.
PD: No lo compre en Gildemaister Usados, sino que ese es el lugar donde saqué las fotos



Motor atmosférico de 130hp en su versión sin catalizador, vueltero (como buen japo deportivo de vieja escuela), relaciones de marchas cortas con pasadas de cambio exquisita donde se siente el “clac” (conexión directa y no por cables). Para los que gustamos de ese tipo de mecánica, esta muy bien logrado el tacto deportivo.

El SR es la versión mas equipada del Sentra: Neblineros (que lamentablemente al mío se los sacaron en algún momento), alzavidrios y espejos eléctricos, aire acondicionado, butacas deportivas y la del conductor con ajuste lumbar, ajuste de riñoneras y ajuste en el largo de muslos (como los BMW). También tiene sunroof abatible y retirable (manualmente) con cubre sol, los que se guardan en un bolso original del auto (lo tengo) que se afianza en el portamaletas con unas correas. Radio casette aftermarket de la época Kenwood (en reemplazo de la original sin casette) con 4 parlantes (6.5” adelante y 6x9” atrás).



El auto marca en su odómetro casi 28.000 kms. La verdad es que no sé que tan cierto sea ese kilometraje, pero podría ser por varios aspectos: el interior esta nuevo, cero desgaste de tapices, cero decoloración; no tiene desgaste en los pedales ni tampoco en el volante que evidencie mucho kilometraje. Por lo que pude recopilar de la historia del auto, gran parte de su vida (años) la pasó guardado, viendo recién la luz nuevamente el 2016.

Exteriormente esta impecable. Salvo unas marcas de incipiente óxido en el borde del sunroof y unos pequeños abollones en el capó (como si le hubiese caído algo), el resto de sus líneas están perfectas, todo cuadrado y todo alineado, felizmente nunca ha tenido un siniestro o siquiera un topón y mantiene la pintura original de fábrica.
De la mecánica:Todas las versiones nombradas anteriormente incorporaron un motor Twin Cam 16V, con bloque de hierro y culata de aluminio, inyectado, de levas separados, arquitectura “supercuadrada” e ignición directa (sin distribuidor y bobinas independientes), primero de 1.6 litros y, a contar del año 88, de 1.8 litros. Los motores fueron el CA16DE y luego el CA18DE, que es el que tiene el SENTRA SR.
La versión turbo del motor, o sea, el CA18DET, le dio brío al 200SX S13 nacional (180SX en Japón) y a los famosos Silvia S13, aunque en Japón las versiones mas radicales de estos autos tenían el SR20DET, con bloque y culata de aluminio.
Desde el aspecto mecánico, el CA18DE no es un motor muy complicado y, para la versión que llegó a Chile sin catalizador, es aun menos complicado al no tener toda la faramalla para el control de emisiones… mejor para mi, es un motor que esta a mi alcance de conocimientos técnicos (jejeje) y el vano motor tiene espacio suficiente para trabajar en este. Por lo que he leído, al CA18DE (T) también le dicen el “baby” RB20DE (T) o RB26DETT, porque comparten el mismo diseño base y muchas cosas son intercambiables.
CA18DE (transversal)

CA18DET (longitudinal)

RB20DET

RB26DETT (Skyline GTR R32)

Ahora, lo anterior, al menos en nuestro país, tiene un contra: no es tan fácil encontrar repuestos de motor específicos como lo sería en un Nissan mas “normal” (como kit de distribución, empaquetaduras o bobinas); pero importar para este auto es barato y las cosas que he comprado me han costado casi lo mismo o menos que un repuesto similar en Chile. Por otra parte, hay varios periféricos que son intercambiables con Nissan mas masivos en Chile, por ejemplo: sensor de temperatura, eletroswitch, termostato, bomba de agua (la misma de un bluebird U11 con bloque CA), filtros de aire, bencina y aceite, etc.
Profundizando en el tema de los repuestos, todo lo que es chasis es muy fácil de encontrar y muy barato, ya que comparte todo con el Nissan V16 (B13). Por ejemplo, compre los 4 amortiguadores Kayaba Premium (hidráulicos) japoneses por $120.000 y todos los bujes, gomas, cazoletas, etc. delanteras y traseras por $50.000 originales o alternativa japonesa.
… de carrocería, ni hablar: existe nada (menos incluso que el 160J SSS, porque ni siquiera hay en desarme), asique ya se pueden imaginar cuánto hay que cuidar el auto de un topón. Si pillo alguno en desarme pienso “stockearme” de repuestos (como lo hice con el Datsun).
Primeras tareas:Estar guardado por tanto tiempo sin uso no implica que el Sentra esté igual que un auto nuevo con casi 30000 kms., los años igual pasan la cuenta. Por ejemplo, los amortiguadores están malos y los espirales también. Las cazoletas traseras y los bujes de barras paralelas y estabilizadora, resecos y listos para el cambio. Por eso se va de cambio de todos los bujes, cazoletas, amortiguadores y espirales (que como son unos 15 mm mas bajos que un Sentra /V16 normal y no hay en existencia, probaré con unos espirales deportivos para Nissan B13 a fin de mantener la altura lo mas aproximada a la original y ganar un poco mas de performance en el seteo de la suspensión).
Seguramente también se resecó el sello de goma donde asienta la tapa de la bomba de bencina, porque se mete olor a bencina adentro de la cabina (aunque creo que algún drama tuvo el auto con la bomba de bencina y que no solucionaron bien, porque cuando queda ¼ de estanque y al doblar, se chupa como si se quedara un instante sin bencina) … bueno, ya esta en camino a ser reparado ese detalle y, en honor a las lucas, espero que no sea de mayor complejidad.
Otro problema que tiene es el tiempo que se enciende el electroventilador principal, donde después de 3 segundos desde que encendió, se detiene… y a los 30 segundos aproximadamente, vuelve a encender por 3 segundos y vuelve a parar. Partiré cambiando el termostato, el electroswitch y el “coolant”, veremos si con eso se soluciona.
Además de hacer lo típico (distribución, correas de accesorios, refrigerante, termostato, aceites y filtros), voy a cambiar todas las mangueras de agua porque están resecas y voy a colocar los 4 neumáticos con medida de fábrica 185/60/14 nuevos (compré unos Cooper CS3 con un suculento descuento en cambiatuneumatico.cl)
Del proyecto:Me lo voy a tomar con absoluta tranquilidad, no tengo apuro y quiero disfrutar el proceso involucrándome a medida que vaya teniendo tiempo. Primero quiero que el auto quede fiable para poder usarlo cuando quiera, incluso viajar a Stgo en él… o sea, para disfrutar conducirlo.
En verdad no hay mucho que hacerle, el auto esta en excelentes condiciones para su edad. Sin embargo, por temas de gusto quisiera hacer lo sgte:
- Cambiar el color de las llantas a blancas. Para eso, encontré en Viña una empresa dedicada a la electropintura en polvo. Aun no he cotizado eso.
- Repararaciones de chapa. Los pequeños abollones del capó y el óxido incipiente al costado del sunrrof. También pintaría uno de los zócalos que tiene un pelón.
- Detallamiento. Como tiene la pintura original, quiero conservar lo mas posible y restaurarla con un detailing full.
- Mejoras. Me encantaría mejorar el sistema de escape con una línea en inox + un silenciador Nismo (me iría a buscar uno a Iquique este verano). El silenciador original es muy similar al del V16 (no sé si el diámetro de entrada y salida sea el mismo, pero el tamaño es igual). El original suena bastante bien (me recuerda el sonido de los Fiat 125 bi-alveros), pero el cambio del silenciador es mas por estética e impronta de los “tunners” japoneses noventeros.
- Actualizar el sistema de audio. A pesar de que me encanta tener un buen sistema de audio en el auto (porque ahí es donde escucho música), no me interesa gastarme un dineral en eso. Aun no compro radio, pero encontré una Kenwood kdc-bt372u a excelente precio en Falabella (prácticamente lo mismo que vale en USA, $80.000) que tiene todo lo que quiero, sobretodo el hecho de poder equalizarla desde el celular vía app. Parlantes hay por montón en las medidas que usa el SR y, como tengo guardados unos componentes que le compre hace tiempo a Bavario, solo me queda comprar los 6x9. Para finalizar, el infaltable subwoofer amplificado (activo) en el portamaletas. Ya tengo un Blaupunkt GTB-8200 de 8” que acompaña bien (no me interesa la tontera del punchi punchi molesto) y no molesta en tamaño (es de cotas reducidas) ni en potencia.
No sé cuales serán los pasos o el orden de estos, solo sé que el proyecto concluirá colocando las llaves en un llavero original Nismo que me regaló mi querida compañera de aventura cuando fuimos a la sucursal Nissan-Nismo de Yokohama (ella me llevó de sorpresa ahi en nuestro viaje a Japón).

Espero que les haya gustado la larga historia.
SALUDOS!!!