Se que las transmisiones automáticas son terribles para algunos, y supone ser que son más complejas por el hecho de ser hidraulicas y automaticas. Sin embargo no es taaaaan así cuando se trabaja, pero sus principios de función son algo enredados y eso es lo que acá trataremos de ir decifrando, espero les parezca
Transmisiones Automáticas (Tomo I)La transmisión automática se maneja técnicamente en base al régimen de motor (RPM) y velocidad del automóvil como variables que condicionan su variación de marchas.
Aunque uno se imagina que son siempre 100% hidráulicas existen las cajas hidromecánicas y las hidráulicas como tal. Las primeras son de mandos hidráulicos, pero con componentes mecánicos como cintas de freno o anclaje y correas envolventes. Las segundas son de mando y accionamiento hidráulico y se les da la característica de hidrodinámicas ya que trabajan con presiones bajas, pero velocidades altas.
Dentro de las partes de ambas se encuentran dispuestas una serie de piezas o mejor dicho, componentes los cuales a grandes rasgos son el convertidor de par, los engranajes epicicloidales, embragues hidráulicos y elementos de mando piezoeléctrico o hidromecánico.
En este tomo 1 les comentaré del convertidor de par, que se compone de otros sub elementos:
- Bomba: si partimos el convertidor en dos, sería la mitad que trabaja solidaria al motor y su giro.
- Turbina: la mitad solidaria a la caja mediante “eje piloto”
- Reactor: también conocido como estator, flotante en el eje y dispuesto entre turbina y bba.
¿Cuál es la idea del convertidor de par? Simple: la bomba mediante su giro agita el aceite y lo va lanzando hacia la turbina, creando energía cinética. La turbina, devuelve el aceite a la bomba en un ángulo determinado, que provoca movimiento solidario aumentando también el par. El estator, situado al centro, en palabras simples redirecciona el flujo de aceite entre bomba y turbina para que estas no terminen por anularse.
¿Cómo funciona?La bomba, como esta mas arriba explicado, envía un flujo de aceite a la turbina, la que lo devuelve a la bomba y por medio del estator o reactor, se corrige su ángulo y evita una nulidad de fuerzas en baja. Al volver a la bomba, esta toma más velocidad aún y de esta manera se aumenta el par motor. El estator en un principio se mostrará sin hacer interferencia en el flujo, sin embargo va a trabajar conforme a la exigencia, llegando a un punto en el cual las velocidades tiendan a igualarse. En ese minuto, el estator ya no trabaja libre y se hace solidario al conjunto.
Así, toda vez que uno pise el acelerador bajo exigencia, la bomba girará más rápido y la turbina reaccionará con más flujo.
Una vez que se entienda esto más o menos, paso al tomo dos, que es un caos: los epicicloidales. Ojo, son algo asi como 4 temas que tengo mas menos preparados, solo que debo ir redactando sobre la marcha
saludos
