Más allá de el avance en la seguridad lo que me deja anonadado es el nivel de daño que sufren los vehículos a 64 klms/hr. Una a 60 kl/hr considera (o por lo menos yo) que no hay ningún riesgo mayor, que en caso de choque no pasaría de un toponcito. Sin embargo, la realidad muestra que uno a esa velocidad perdiendo el control (digamos pavimento mojado o mancha de aceie o cualquier cosa) puede perfectamente morir o quedar, a lo menos, con daños importantes.
En Valparaíso por ejemplo, la avenida Errázuriz se llena de autos pasando a 80 klm/hr. Ni hablar de los V16 potenciados con tarros de leche nido y tablas de planchar que juran están en Le Mans. En caso de un choque entonces a 80, habría que recoger a los tipos con palas.
En fin, creo que tal como se diuscute en en congreso, hay que bajar la velocidad en ciudades a 50 como era antes. Esos 10kl/hr no son una gfran diferencia en tiempo de desplazamiento intra-urbano, pero en seguridad se gana mucho.
Slds,
Un alcance: el choque del video inicial es de dos autos moviéndose ambos a 64 Km/h que chocan frontalmente. Esta situación no es igual a, por ejemplo, chocar a 64 Km/h contra un auto detenido o avanzando lentamente, situaciones probablemente mas comunes en vías como Errázuriz.
No obstante, rebajar el límite de velocidad en ciudad no es una mala idea, basándose en los estudios sobre las muertes en accidentes de tránsito.
Las probabilidades de morir en un accidente de tránsito varían de acuerdo a la velocidad (relativa) de colisión aproximadamente como muestran las gráficas siguientes (fuente:
http://www.dpti.sa.gov.au/towardszerotogether/safer_speeds/speed_facts , página del Gobierno de Australia):

De acuerdo con estas gráficas, al bajar la velocidad de impacto de 60 Km/h a 50 Km/h se estiman las siguientes variaciones en las probabilidades de morir en accidente vial:
- En impacto a un peatón, la probabilidad de que este muera baja de 90% a 60%.
- En colisión por el costado, la probabilidad de morir baja de 40% a 20%.
- En choque de frente, la probabilidad de morir baja de cerca de 4% a un 2%.
Diría que por salvar a unos cuantos chilenos de los mas de 1500 que mueren anualmente en accidentes viales, puede valer la pena hacer esta modificación a la ley. Claro que como bien dicen antes, una cosa es hacer leyes y otra es que se cumplan, pero algún efecto habrá.......