Credencial reproducirá las medidas de seguridad de la tarjeta que se usa en la Unión Europea:
Nueva licencia de conducir tendrá microchip y comenzará a entregarse en junio próximo
Proceso partirá con una marcha blanca de 100 mil cédulas, que serán entregadas a medida que vayan expirando las actuales. El Ministerio de Transportes adjudicará su fabricación, en abril, a una de las 10 empresas que participan en la licitación.
Manuel Valencia
Todos los análisis realizados por el Ministerio de Transportes y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) coinciden en lo mismo: la actual licencia de conducir chilena es una de las menos sofisticadas que quedan en Latinoamérica. Y, por lo mismo, al tratarse de una cartulina plastificada, sin mayores medidas de seguridad, es también uno de los documentos públicos más vulnerables y falsificables del país y la región.
Con el debut de la nueva licencia de conducir, en junio próximo, se busca generar una gran reforma y que Chile pase del carácter casi artesanal del sistema actual a contar con la tecnología más vanguardista del continente.
"Queremos que nuestros conductores cuenten con una licencia segura, por lo que estamos trabajando para introducir elementos tecnológicos a este documento, que contribuyan a evitar su falsificación. Este esfuerzo es parte de un trabajo integral que busca prevenir accidentes y proteger la vida de las personas", explica la secretaria ejecutiva de Conaset, María Francisca Yáñez.
Según las bases de la licitación de la credencial -a las que tuvo acceso "El Mercurio"- se trata de un documento de policarbonato (como la cédula de identidad) que le confiere una durabilidad de al menos 10 años. Tendrá incrustado un microchip de 4 kilobytes que permite almacenar una pequeña base de datos con antecedentes del conductor y, posiblemente, un registro de sus infracciones de tránsito.
La licencia además contará con otras medidas de seguridad, como sellos internos, fotografía, firma, texturas para identificar el plástico por el tacto y un código de seguridad similar al que hoy tiene el carné de identidad.
En paralelo, se traspasará a la Casa de Moneda la responsabilidad de fabricar, distribuir y entregar la licencia de conducir. Con eso se busca poner atajo al creciente delito de falsificación y duplicado de licencias en diversas comunas (ver recuadro).
Licitación
El proceso de cambio de la licencia tendrá un costo de US$ 3,9 millones. Con ese monto se financiará la compra de equipos de fabricación de tarjetas (25% del total) y otros computacionales que tendrán el software (75%). Todo ese plan deberá ser implementado por una de las diez empresas que participan en el concurso público y cuyo resultado se conocerá a inicios de abril.
El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, sostiene que el cambio de licencia busca enfrentar una de las tres mayores causas de accidentes fatales: la imprudencia del conductor.
"Sabemos que las principales causas de los accidentes de tránsito en nuestro país son consumo de alcohol, exceso de velocidad e imprudencia del conductor. Ya trabajamos en disminuir los accidentes por alcohol con la Ley Tolerancia Cero, también estamos impulsando un proyecto de ley para frenar las muertes por exceso de velocidad y, en el caso de los conductores, estamos trabajando en varias líneas: cambiar el sistema de otorgamiento de la licencia de conducir para contar con conductores más preparados y renovando la licencia a estándares internacionales, para reducir la posibilidad de adulteración", asevera.
''Queremos que nuestros conductores cuenten con una licencia segura, por lo que estamos trabajando para introducir elementos tecnológicos".
MARÍA FRANCISCA YÁÑEZ
SECRETARIA EJECUTIVA DE CONASET
US$ 3,9 millones
invertirá el Ministerio de Transportes en la implementación del nuevo sistema, cuya licitación está en marcha.
Chile tiene la credencial más falsificable del continente
Durante el año pasado, Carabineros detectó más de 50 licencias de conducir falsas en controles rutinarios realizados en el país. El dato esconde una cifra negra desconocida y que podría multiplicarse.
Esto, porque solo responde a credenciales que son fácilmente detectables a la vista, debido a que los procedimientos de control actuales y las bajas medidas de seguridad no logran revelar fácilmente las copias fraudulentas y falsificaciones de la credencial.
En el Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes señalaron que, durante 2012, casi se duplicaron las licencias falsas requisadas: fueron más de 36, mientras que durante 2011 sólo se encontraron 20 credenciales adulteradas o duplicadas.
Para este año, con la implementación del nuevo examen práctico, además del teórico (lanzado el año pasado), en Transportes temen que la falsificación y duplicado de licencias crezca aún más, debido a que la tasa promedio de reprobación del proceso ya aumentó del 3% al 30%, tras la implementación del nuevo sistema.
Por ello, buscan que la nueva credencial esté operando en junio de este año.
Además, se capacitará a Carabineros para que apliquen un procedimiento más exhaustivo a la hora de revisar las licencias, en sus controles a los automovilistas.