Conduce Chile
General => Ruedas => Mensaje iniciado por: Fredy Turbina en Octubre 14, 2010, 16:05:42 pm
-
Por mas que leo no encuentro una respuesta razonable y no especulativa acerca del porqué no ha habido impacto en el precio de los vehículos nuevos con la caída del dólar.
Alguien sabe?
-
A rio revuelto ganancia de pescadores :risa2:
Cagaste nomás, de hecho cuando el dólar suba van a volver a subir de nuevo los autos, tu sabes, costo de reposición, margen de utilidad, etc, todas esas cosas que ahora no cuentan para los compradores :risa2:
-
Por mas que leo no encuentro una respuesta razonable y no especulativa acerca del porqué no ha habido impacto en el precio de los vehículos nuevos con la caída del dólar.
Alguien sabe?
Libre Mercado. :chan:
La estrategia es simple: ahorrar en vacas gordas para amortizar en vacas flacas.
-
Libre Mercado. :chan:
La estrategia es simple: ahorrar en vacas gordas para amortizar en vacas flacas.
Eso seria cuando existan vacas flacas... pero en el mercado automotriz hace años que eso ni siquiera se asoma...
Basta ver que en plena crisis, los autos subieron, y subieron las ventas...
Libre mercado + compradores estupidos (me incluyo) = grosas utilidades para los dueños. :-[
-
Libre Mercado. :chan:
La estrategia es simple: ahorrar en vacas gordas para amortizar en vacas flacas.
Na. Es "a rio revuelto ganacia de pescadores".
Aprovechemos de marginar un poco más, total la demanda no varía y tenemos menos stock del que necesitamos, pa que nos vamos a hacer problema¿?
-
Es un tema de oferta/demanda.
Es cosa de pensar como vendedor "si en crisis económica y post terremoto existe una alta demanda de automóviles y demaces nuevos y se venden como pan caliente algunos (con reservas anticipadas) ¿para que bajar los precios?? Si no habiendo plata compraban... mejor ganamos más"
Faltaría algo de intervención??? o como lo dice el libre mercado... seríamos nosotros los consumidores los llamados a bajar los precios??
-
Es un tema de oferta/demanda.
Es cosa de pensar como vendedor "si en crisis económica y post terremoto existe una alta demanda de automóviles y demaces nuevos y se venden como pan caliente algunos (con reservas anticipadas) ¿para que bajar los precios?? Si no habiendo plata compraban... mejor ganamos más"
Faltaría algo de intervención??? o como lo dice el libre mercado... seríamos nosotros los consumidores los llamados a bajar los precios??
Exacto, es parecido a lo que pasa con la bencina, cada vez hay mas demanda y menos reservas.
-
Pero ojo, el libre mercado da amplias posibilidades a todos los actores a aplicar sus propias estrategias, en este sentido, dada el alto nivel de competencia y la gran variedad de oferta no le convendrá a una marca en particular aplicar descuentos por concepto de caída del dólar en desmedro de su competencia directa?, con esto ganaría participación de mercado sin tener que asumir costos (sólo dejando de ganar)
Me suena a simple colusión o práctica habitual del mercado este comportamiento
-
Pero ojo, el libre mercado da amplias posibilidades a todos los actores a aplicar sus propias estrategias, en este sentido, dada el alto nivel de competencia y la gran variedad de oferta no le convendrá a una marca en particular aplicar descuentos por concepto de caída del dólar en desmedro de su competencia directa?, con esto ganaría participación de mercado sin tener que asumir costos (sólo dejando de ganar)
Me suena a simple colusión o práctica habitual del mercado este comportamiento
Le achuntaste mijo... creo lo mismo.. ;)
-
a diferencia de los remedios, que la gente no puede dejar de comprarlos.. en este caso es simple...
la gente sigue comprando autos... si dejaran de comprarlos... bajarian el precio
-
Simple:
- Sube el dolar, suben los precios.
- Baja el dolar, se mantienen los precios.
Así funciona el sistema no más ;).
-
Ampliar la participación de mercado me imagino que implica muchas cosas, entre otras la contratación de personal que en momentos de vacas flacas o crisis tendrás que despedir con los costos asociados. Para que hacerlo si puedes ganar más aprovechando coyunturas como estas¿?
-
Colusión... ¿como se llama la asociación gremial que agrupa a las automotoras?
CAVEM
http://www.cavem.cl/ (http://www.cavem.cl/)
No habrán decidido ahí mantener cierto margen de precios y no dejarlos caer?
Es un acuerdo en que todos ELLOS ganan.
¿Y nosotros?
-
Colusión... ¿como se llama la asociación gremial que agrupa a las automotoras?
CAVEM
http://www.cavem.cl/ (http://www.cavem.cl/)
No habrán decidido ahí mantener cierto margen de precios y no dejarlos caer?
Es un acuerdo en que todos ELLOS ganan.
¿Y nosotros?
Yo creo que no es nisiquiera necesario que se reunieran en un galpon a tramar la conspiración. Cae de cajón que es mas sencillo aumentar los margenes "hechado en los huevos" que generando un mercado verdaderamente competitivo.
-
¿Quién dijo que en vacas flacas aumentaron las ventas?
http://latercera.com/contenido/655_217596_9.shtml (http://latercera.com/contenido/655_217596_9.shtml)
http://www.diariopyme.com/2010/09/ventas-de-automoviles-nuevos-evidencia-aumento-de-61-en-agosto/ (http://www.diariopyme.com/2010/09/ventas-de-automoviles-nuevos-evidencia-aumento-de-61-en-agosto/)
El tema es que se presupuesta a futuro. Por ende cuando caen las ventas, se te va a la cresta todo, y para eso estas empresas cuyo margen de utilidad no es taaaan alto como queremos pensar, deben ahorrar en vacas gordas.
Esto sin contar con la volatilidad del dólar que efectivamente también impacta inversamente proporcional a los exportadores.
Por otro lado la función de oferta y demanda, indica que el precio de oferta no se baja si la demanda se mantiene estable, esto independiente de si cae o no cae el dólar, en productos inelásticos. La venta de vehículos en Chile es así. Así funka el libre mercado, señores. Y así lo enseñan en los libros, nos guste o no nos guste.
Por otro lado hablaron de colusión -que no existe- o de ampliar la oferta para regular precios. Señores, de una vez por toda asuman: el mercado chileno es demasiado pequeño para jugar con estas variables. Las bandas de precio por ende no se mueven tanto como queremos, ya que el P*Q es muy bajo. A diferencia de Europa o EE.UU. donde si cayó además el precio de los vehículos en crisis.
-
el mercado chileno es demasiado pequeño
Parece que sabes de economía. Porfa aclárame esto: me parecía que en un mercado pequeño es mas fácil que hubiera colusión. En este caso particular pq hay unas pocas importadoras, que le fijan el precio a las automotoras semiindependientes. Si alguien quiere importar aparte no va a poder bajar el precio pq el volumen no se lo permite, al ser mercado chico. Si fuera un mercado grande, alguien con capital suficiente podría importar un tremendo volumen y abaratar el producto. Como con las farmacias, supermecados, etc... no nacen nuevos actores pq somos pais pequeño, mercado pequeño...
A mi me sigue oliendo a "acuerdo" si es que no lo quieres llamar colusión. Sobre todo por la entrada de los autos chinos, donde fue muy claro que reacomodaron los segmentos pa darle cabida a los chineques y subir el resto.
Saludos!
-
este tema yo lo he discutido y analizado desde que todos vimos el 2008 en la crisis
cuando subieron todos los autos en 1 millon a 2 millones de un dia para otro de una sola vez
la razón dada era el tipo de cambio
la que me dieron a mi debido a la crisis ahora la estrategia : es vender poco , pero caro
paso la crisis el cambio bajo , la demanda subio, pero los precio se mantuvieron
para mi clara colusión
es cosa de ver que todos los precios se manejaron parejo en cada segmento osea no hubo uno que dijera yo me mantengo asi le quito mercado el otro
es un mercado muy pequeño donde todos los consolidados tienen su rol bién definido y esta felices con su tajada
son tan pocos los actores , que es inocente pensar que no se juntan a ver el mercado
y fijar sus fichas
al final para que bajar algo que ya tiene su precio , la gente lo asimilo y lo acepto
una lastima para nosotros como consumidores porque los mismos autos con el tipo de cambio al mismo valor de hoy los vendia en mucho menos.
-
no es colusion ... piensa como empresario..
si los auos estan caros , pero te siguen comprando y te sigue llegando plata incluso con intereses , mas encima a eso le sumas que para ti es mas barato importarlos y por ende te deja mas ganancia...
¿para que vas a bajar los precios? si igual caros y todo te los siguen comprando como pan caliente?
yo empresario no los bajaria, ganaria mas plata , recordemos que la venta de autos es un negocio y no una accion humanitaria , por lo tanto mientras mas plata le pueda sacar a un auto mejor.
saludos
-
yo mantengo en que hay autos baratos acá.....
ejemplo, hace 8 años atrás un "combo" de mall costaba $990, un toyota costaba 5.8 millones.....
Hoy un combo promedio de mall está a $2790, es decir 3 veces mas caro; el equivalente al toyota de 5.8 palos de 8 años atrás hoy vale solo un millón más y no 3 veces más, y es un auto con mas tecnología, diseño mas nuevo y quizás mas equipamiento.
El tema no pasa por los autos caros, pasa porque todo sube menos los sueldos, y los autos no han subido como el resto de las cosas.
-
estimado payaso para mi es colusión ya que no hubo competencia libre
esta es la definición de colusión
•cualquier acuerdo entre empresas oligopolistas que limite la competencia entre ellas
y si lo que dice south face también es verdad los sueldo no suben
pero es cosa de ver el valor de los autos el 2008 y como subieron y hoy no bajan
el mazda 2, el yaris etc
saludos
-
pero es cosa de ver el valor de los autos el 2008 y como subieron y hoy no bajan
el mazda 2, el yaris etc
pero tampoco han subido mucho, eso se traduce en que los autos quizás subieron su valor pero producto del cambio el valor en pesos chilenos se ha mantenido.
Te pongo un ejemplo, es agosto de 2007 el precio de lista del mazda 3 sedán V era de $9.390.000 con un bono de 500 lucas , hoy sin bono acaba de subir a $10.390.000 (hace un mes costaba $9.990.000); el auto trae mucho mas equippamiento y avances tecnológicos que el anterior.
En agosto de 2007 los combos de los mall estaban en promedio en $1990..... o sea el auto aumento en tecnología, aumento en equipamiento y su precio aumento solo un 10%
El combo es mas chico que antes y un 30% mas caro....
-
Parece que sabes de economía. Porfa aclárame esto: me parecía que en un mercado pequeño es mas fácil que hubiera colusión.
La colusión no va a depender del mercado, sino de la oferta. Entre más actores hay, es menor la probabilidad de colusión, sobre todo si el producto ofrecido no se homologa entre dichos actores. Dime tú como podrían coludirse todas las empresas de venta de vehículos, cuando sus marcas son competencia directa. Y dime cómo lo harían si además no son homologables. Como podría coludirse por ejemplo Sangyong con Renault. Como podría coludirse Porsche con Toyota. Como podría coludirse Lexus con Great Wall.
Esto no es colusión. Esto es simplemente que Chile al ser un mercado pequeño, posee una demanda mucho más acotada. Esto se traduce que el volumen de ventas que se pierde por el efecto de precio es bajo. Si esta demanda por añadidura es rígida -el auto no es un artículo de primera necesidad pero aquí lo tratamos como tal- entonces aún más baja la desersión.
Solo las crisis golpean fuerte al sector, como la asiática o la subprime, y ni siquiera ahí bajan precios sino que mantienen el stock, pagan el costo de "bodegaje", y esperan que el Chileno vuelva en masa a comprar un vehículo.
No es colusión, es simplemente que como se define el mercado, no es necesario abaratar costos si la demanda es estable. Perderías dinero si hicieras eso.
Recuerden que por mucho que amen sus vehículos, las empresas están para vender y ganar.
-
dragster , pero en el caso que exista una cosa asi ¿quien gana? nadie esta obligado a comprar uno 0km un auto (0km) no es un bien de primera necesidad como los remedios en el caso de las farmacias...
nadie te obliga a comprar uno nuevo , en cambio no puedes comprar remedios usados.
creo que tambien se tiende a olvidar que si bien hace uno o 2 años el ipc ha sido bajisimo , antes de eso , nos comimo como 2 o 3 años con ipc de 10%
creo que si haces el ejercicio matematico de "llevar " el precio de ahora al pasado o bien llevar el precio del 2007 al futuro , creeme que no andaras lejos de los precios que ahora se ven.. hay excepciones obviemente .
si a eso le sumamos que los puedes improtar mas barato y te los compran como pan caliente a un precio "normal" yo empresario nica bajo los precios...
recordemos tambien que bajar los precios es una estrategia para hacer crecer la demanda, si hoy hay demanda de sobra no tiene sentido aplicar bajar los precios.
saludos
-
Comparar un bien como un auto 0 km con remedios o con Mc Combos no creo que sea razonable, las desiciones que toma el consumidor en cada caso son totalmente distintas.
Achiquemos el problema para interpretarlo mejor, si tomamos a Mercedez y a BMW que están en una constante lucha por ganar participación de mercado, que apuntan al mismo segmento y sus productos son totalmente sustitutos (supuesto), qué razones tendría Mercedez para no bajar un % el precio de sus vehículos para hacerlos mas atractivos que su competencia BMW?
Es verdad que Chile es un mercado pequeño, pero como muchos saben es uno de los mas competitivos que existe a nivel mundial, Chile es considerado un mercado laboratorio para las principales marcas (al que haya ido a otros países de Latinoamerica se dará cuenta que no están ni cerca de la cantidad de marcas que se ven circulando por Chile) ya que tiene ventajas comparativas con sus vecinos Latinoamericanos. Entonces acá ya no se debería hablar de p*q porque realmente las marcas generan muy pocas utilidades acá con respecto a Brasil, Argentina o México, el quid del asunto es que el dólar ha bajado un 13% en los últimos meses y si bien es cierto es volátil, igual se podrían haber hecho ofertones de ciertas unidades (500 por ejemplo) con un precio reajustado al nuevo dólar......., La demanda es constante pero la de autos en general, no la de autos nuevos, porqué no quitar un % al segmento de autos usados por ejemplo?......para mi hay una mano negra (no invisible) que está manejando algo....
-
para aprovechar mejor la baja del dolar hay que comprar autos en dolares...lease BWM, Meche, Audi...tambien puede ser un camioncito o un bus.... :pozozipy:
-
¿Quién dijo que en vacas flacas aumentaron las ventas?
http://latercera.com/contenido/655_217596_9.shtml (http://latercera.com/contenido/655_217596_9.shtml)
http://www.diariopyme.com/2010/09/ventas-de-automoviles-nuevos-evidencia-aumento-de-61-en-agosto/ (http://www.diariopyme.com/2010/09/ventas-de-automoviles-nuevos-evidencia-aumento-de-61-en-agosto/)
El tema es que se presupuesta a futuro. Por ende cuando caen las ventas, se te va a la cresta todo, y para eso estas empresas cuyo margen de utilidad no es taaaan alto como queremos pensar, deben ahorrar en vacas gordas.
Esto sin contar con la volatilidad del dólar que efectivamente también impacta inversamente proporcional a los exportadores.
Por otro lado la función de oferta y demanda, indica que el precio de oferta no se baja si la demanda se mantiene estable, esto independiente de si cae o no cae el dólar, en productos inelásticos. La venta de vehículos en Chile es así. Así funka el libre mercado, señores. Y así lo enseñan en los libros, nos guste o no nos guste.
Por otro lado hablaron de colusión -que no existe- o de ampliar la oferta para regular precios. Señores, de una vez por toda asuman: el mercado chileno es demasiado pequeño para jugar con estas variables. Las bandas de precio por ende no se mueven tanto como queremos, ya que el P*Q es muy bajo. A diferencia de Europa o EE.UU. donde si cayó además el precio de los vehículos en crisis.
Porsupuesto que, como dije, no se reunieron en un galpón escondido en medio de la nada a planear el comportamiento del mercado, pero es evidente, para cualquiera que están dandose el lujo de manejar los precios, para mantener el margen de utilidad con el mismo stock, no se han esmerado en crecer generando mas infraestructura para marginar más haciendo crecer el mercado, lo cual es entendible porque es mucho el riesgo. Salvo con los autos chinos que son una apuesta de bajo riesgo por sus menores precios.
No hay colusión, pero si hay un comportamiento que esta bastante alejado de lo que llamamos COMPETENCIA.
-
Colusión... ¿como se llama la asociación gremial que agrupa a las automotoras?
CAVEM
http://www.cavem.cl/ (http://www.cavem.cl/)
No habrán decidido ahí mantener cierto margen de precios y no dejarlos caer?
Es un acuerdo en que todos ELLOS ganan.
¿Y nosotros?
Nosotros seguimos comprando autos, bienes que NO SON de primera necesidad y que en MUY CONTADAS OCACIONES(a nivel de total de las ventas), se compra uno por el anterior estar inutilizable, y los seguimos comprando a pesar de que nos dicen en la automotora "tiene que pagarlo altiro, al menos una parte, pero se lo entrgamos en dos semanas mas, y el color que escogio no hay garantia de que llegue"
Seguimos desbandados corriendo a comprar autos en agosto porque "son mas baratos".....
Les seguimos el juego
con los niveles de ventas de autos serian IMBECILES, y yo dueño de una automotora despido al tarado que tome esa decision, que con las ventas de autos al alza y virtualmente todos los modelos con lista de espera, me baje los precios...
-
No hay colusión, pero si hay un comportamiento que esta bastante alejado de lo que llamamos COMPETENCIA.
eso se llama LIBRE mercado y ley de oferta y demanda.
Pocos mercados en Chile son tan libres como el de la compra de automoviles nuevos.
A diferencia de paises europeos en que para quien tiene un vehiculo es practicamente una necesidad que sea un vehiculo nuevo, ya que en tasas de circulacion, seguro, inspecciones tecnicas, etc, un automovil muy viejo es impagable a menos que se encuentre en muy buen estado, cosa dificil por los costos de mantenciones.
Chile es un mercado en que tener un auto viejo es mas barato que uno nuevo, menos permiso de circulación, repuestos en 10 de julio, y te lo puede ver "don lushito"
En ese sentido, aquirir un cero kilometro, es una decision salvo en casos puntuales, MUY SUNTUARIA, con NULA presion por tomar la decision, y normalmente con NULA NECESIDAD, es mas bien un DESEO, de quienes compran un cero kilometro, menos del 4% realmente NECESITA comprar un cero kilometro, en la mayor parte de los casos, puede perfectamente comprar un usado, o aguantarse mas tiempo con el auto actual.
Entendiendo la perfecta libertad del mercado, y que dejo claro, no aplica al caso farmacias porque tu no puedes elegir entre comprar o no los remedios, y tampoco tienes demasiado poder de desicion si vaz a la de barrio y te dicen "no, eso se lo entregan solamente a las grandes" si aun con condiciones abusivas, en un mercado en el que tienes TODA la librtad de decir que no, dices que si, aguantas tenr que pagar el auto y esperar varios dias que te lo entreguen aun si lo pagas en billetes, aguantar que aun teniendo la plata te diga que sin credito forum o amicar no te lo puden vender, en muchos casos, mas encima tener que rezar para que arbitrariamente no te pasen uno de otro color so pena de tener que esperar dos meses el proximo embarque... con todo eso en un mercado en que perfectamente puedes decir NO!... se sigue diciendo que SI, y suguen habiendo listas de espera... tendrian que ser tontos pa bajar los precios..
-
Comparar un bien como un auto 0 km con remedios o con Mc Combos no creo que sea razonable
es un elemento válido para la comparativa, ya sea para el costo actual o a través del tiempo, tanto así que un grupo de ecponomistas asocian al "índice mc donalds" la relación entre países o período de tiempo de su costo de vida.
El índice mc donalds es comparar en base al costo de un combo de hamburguesa.
-
es un elemento válido para la comparativa, ya sea para el costo actual o a través del tiempo, tanto así que un grupo de ecponomistas asocian al "índice mc donalds" la relación entre países o período de tiempo de su costo de vida.
El índice mc donalds es comparar en base al costo de un combo de hamburguesa.
Eso te lo compro, como base para medir una especie de inflación si, pero lo que se había posteado (que leyendo de nuevo eran los medicamentos) hablaba sobre la demanda y preferencias del consumidor.
-
Gran aporte Andres.Norambuena... No habia pensado en eso. En Chile se compran autos nuevos a pesar de que tiene pocas ventajas racionales/económicas hacerlo.
Sin embargo sigo pensando que hay colusión o por lo menos un acuerdo tácito. Con el dólar mas bajo, ¿Pq Nissan no se la juega pa quitarle mercado a Toyota? ¿Pq alguien no trae Chinos para disputar el mercado de los taxis? Ahi puede haber competencia... en otros segmentos no, pq el precio y la exclusividad es parte de los atributos de auto. En vez de pensar... "mish, hay harta demanda, no bajemos los precios"... pq no pensar "hay harta demanda, vendamos con poco margen, pongamos hartos autos en el mercado, ampliemos nuestra participación y hagamos pedazos a la competencia"
Y respecto a esto:
Dime tú como podrían coludirse todas las empresas de venta de vehículos, cuando sus marcas son competencia directa. Y dime cómo lo harían si además no son homologables. Como podría coludirse por ejemplo Sangyong con Renault. Como podría coludirse Porsche con Toyota. Como podría coludirse Lexus con Great Wall
Cuando son competencia directa mediante bandas de precios por ejemplo. Cuando no son homologables, segmentando el mercado por bandas de precio. Todo es sujeto de conversación y acuerdo. Siempre uno puede entenderse con un par con objetivos comunes: obtener ganancias. O algo sutil, un simple discurso en Cavem donde se llame a la "prudencia" por la volatilidad y a cuidar a los actores de un mercado consolidado y en donde se pronostica una demanda estable ;)... Hay muchas formas de hacer la cosas...
-
En Chile se compran autos nuevos a pesar de que tiene pocas ventajas racionales/económicas hacerlo.
Por eso dije que era un bien inelástico. Es decir, no es sensible al precio.
En otras palabras, se sabe que si aumentan el precio, igual se vende muchísimo, por ende habría que ser gil para bajar precios y perder dinero.
Esto porque cuando es inelástico, la baja de precios no te asegura mayor demanda para compensar el P*Q. Menos si el mercado es chico en Chile.
En resumen, si se sube el precio se gana más porque no se deja de comprar. Y si se baja, no se aseguran más ventas porque el mercado es demasiado chico para que el gap adicional sea sustentable versus la pérdida que vas a tener por la baja. Puede ser muy competitivo aquí, pero el mercado igual es chico y por ende es menos atractivo que otras regiones. Si hay muchas marcas aquí no es por nuestro mercado, sino por nuestra estabilidad y nos usan como conejillos de india.
Que nadie se vaya a creer que estamos al nivel de los Gringos o los Europeos y por eso tenemos tanta oferta.
No se si se entendió ahora.
-
Por eso dije que era un bien inelástico. Es decir, no es sensible al precio.
En otras palabras, se sabe que si aumentan el precio, igual se vende muchísimo, por ende habría que ser gil para bajar precios y perder dinero.
Esto porque cuando es inelástico, la baja de precios no te asegura mayor demanda para compensar el P*Q. Menos si el mercado es chico en Chile.
En resumen, si se sube el precio se gana más porque no se deja de comprar. Y si se baja, no se aseguran más ventas porque el mercado es demasiado chico para que el gap adicional sea sustentable versus la pérdida que vas a tener por la baja. Puede ser muy competitivo aquí, pero el mercado igual es chico y por ende es menos atractivo que otras regiones. Si hay muchas marcas aquí no es por nuestro mercado, sino por nuestra estabilidad y nos usan como conejillos de india.
Que nadie se vaya a creer que estamos al nivel de los Gringos o los Europeos y por eso tenemos tanta oferta.
No se si se entendió ahora.
Yes! Gotcha, White Opressor!!!
-
Yes! Gotcha, White Opressor!!!
Tai picado porque demostramos a través de complejas ecuaciones, que tu Subaru es el pior de todos! :lero:
-
Tai picado porque demostramos a través de complejas ecuaciones, que tu Subaru es el pior de todos! :lero:
Yo tambien soy el pior de todos, pero mi señora igual me encuentra lindo :uy: :pozozipy: :risa2:
-
Yo tambien soy el pior de todos, pero mi señora igual me encuentra lindo
Claro, si a la pobrecita todo los días le llevas media botella de vino para que se la beba.
Así quien no >:D
-
Claro, si a la pobrecita todo los días le llevas media botella de vino para que se la beba.
Así quien no >:D
Cada uno lucha con sus propias armas :risa2:
-
No habia pensado en eso. En Chile se compran autos nuevos a pesar de que tiene pocas ventajas racionales/económicas hacerlo.
estás equivocado compadre... en Chile es donde mas conviene compra run auto cero kms y cambiarlo a los 2 o 3 años;
En europa por ejemplo te compras un cero kms y a los 2 años con suerte usado vale la mitad del valor que lo compraste, en chile en cambio te compras un cero kms y hay muchos casos (modelos y marcas) en que desdpés de 3 años y 50 mil kms lo vendes en solo un 10% menos del valor que lo compraste...
-
estás equivocado compadre... en Chile es donde mas conviene compra run auto cero kms y cambiarlo a los 2 o 3 años;
En europa por ejemplo te compras un cero kms y a los 2 años con suerte usado vale la mitad del valor que lo compraste, en chile en cambio te compras un cero kms y hay muchos casos (modelos y marcas) en que desdpés de 3 años y 50 mil kms lo vendes en solo un 10% menos del valor que lo compraste...
Es cierto el auto en si no vale nada
sabes por que no vale nada?
porque el servicio certificado es extremadamente caro
y a diferencia de chile en que todo lo puede hacer don lusho y si frena pasa, en europa frenos, direccion suspension deben ser realizados por un servicio certificado, de lo contrario en la inspeccion vehicular nisiquiera te lo revisan te lo rechazan de inmediato
-
con los niveles de ventas de autos serian IMBECILES, y yo dueño de una automotora despido al tarado que tome esa decision, que con las ventas de autos al alza y virtualmente todos los modelos con lista de espera, me baje los precios
Pero...si así ganas participación en el mercado ante la competencia??
No olvidar que en el caso de los autos nuevos, especialmente los que ofrecen seudogarantías de 100 mil km gran parte del negociado se encuentra en la postventa, es decir en las mantenciones en el concesionario que te lo vendió, así te tienen cautivo mínimo hasta que expire la garantía.
De esa forma mientras más autos logres colocar en la calle más autos entrarán al taller de la marca a pagar por un cambio de aceite y lijada de pastillas de freno 3 o 4 veces mas caras que lo que valen por fuera comprando uno mismo las piezas y llevándolo donde el maestro Lusho, claro que si lo haces te invalidan la garantía... :pozozipy:
-
Se podría hablar de colusión en los casos de las grandes cadenas de farmacias que no sobrepasan tres o cuatro, bencineras que se manejan mas menos en la misma cantidad, pero el mercado automotríz nacional es amplio respecto a importadores y sus marcas representadas varían de chincol a jote, por lo tanto entre ellos existe una verdadera competencia. Así y todo la baja del dólar no es causal para bajar precios, por un lado pueden estar previamente abastecidos antes de la baja por lo que compraron a un dólar mas caro y en el caso de haber importado después, tampoco tiene sentido bajar precios mientras la demanda sea sostenida,(eso ya lo han mencionado).
La demanda se mantendrá sostenida mientras la economía interna continúe estable y el sistema financiero siga entregando créditos a destajo para comprar autos.
Comienzan los problemas y baja la demanda y bajando la demanda comienzan los ofertones y bajas de precio, más aún cuando mantienen un stock importante de automóviles importados a dólar bajo, por lo que ni siquiera recienten "los importantes descuentos" si al final quedan igualmente con los márgenes originales previos a la baja.
Sencillamente todos juegan el mismo juego pero no me parece que sea producto de una colusión.