Vengo llegando (shegando, jajaja) de un viaje por trabajo de Uruguay. Me llamó mucho la atención que solo se ven autos chicos, tipo Mercosur, pelados y haarto chino.
Bueno resulta que allá (ashá) los autos cuestan ni mas ni menos que el doble que en Chile, por tanto, es imposible para ellos, teniendo salarios parecidos a los nuestros, comprar los autos que acá incluso miramos con desdén.
¿el motivo? una capa impositiva que parte con un IVA=22% y que sigue con múltiples impuestos de importación, a la cilindrada, etc. Además de aquello, no tienen práticamente TLCs, algo que para nosotros es muy común.
Para hacerse una idea, estamos hablando de Toyotas Corolla a precio de Mercedes Benz de acá.
Por otro lado, y por contradictorio que parezca, tienen una zona franca para empresas en pleno Montevideo (Zonamérica le llaman, ahí me tocó trabajar)
Y nos quejamos de nuestros políticos 
Estimado:
Conozco bien el mercado charrúa ya que mi mujer es uruguaya (nadie es perfecto

) y paso por allá un par de veces al año a ver a la familia (y a asaltar las parrillas del mercado de Montevideo

)
La gente en Uruguay, tal como dices bien, debe lidiar con una carga de impuestos salvaje en relación a nosotros debido principalmente a la necesidad de recaudación para solventar los programas de subsidio "popular" que tienen (no voy a opinar mejor para no hacer polémica). También tienen los problemas de escasez de TLCs (como también mencionas tu) con las correspondientes faltas de beneficios.
Pero!.....el principal problema de ellos, al igual que nosotros, es el precio de los combustibles; los que están mas llenos de impuestos que los nuestros como principal vía de recaudación de fondos para financiar los "subsidios" a los que (insisto) no voy a referirme.
Como fué dicho mas abajo, Chery tenía un joint venture con la uruguaya SOCMA de armado de vehículos, pero le cerraron el 2015 porque los chinos prefirieron privilegiar recursos para la planta de Brasil, país que por lo demás posee un mercado mas amplio y mayor cercanía a otros de buen tamaño (Colombia, Ecuador, Perú, etc.)......lo mismo hizo este año Lifan y antes EFFA; y por esto los charrúas no quieren saber de los chinos.....pero igual compran y compran autos de marcas de ese país......por que??....les cuento a voz del ciudadano común y silvestre.
Con los precios de bencina que tienen, tuvieron muchos años solo la posibilidad de comprar autos de gran cilindrada (los mas chicos en cilindrada fueron los Fiat Uno 1.3 y antes los Fiat Panda 1.1).....hasta que vienen los chinos y les ofrecen autos de motores 1.1 y a precio bajo para lo que es su mercado automotriz.......Divino!!! (dijeron ellos)
Con esta nueva oferta, los autos antiguos que tenían, muchos muy bien cuidados y exentos de pago de patente (es verdad!!!

), tuvieron una posibilidad de reemplazo por modelos en los que se compensa el pago de patente por el ahorro de combustible. Si bien ellos tuvieron durante mucho tiempo atrás la disponibilidad de comprar modelos de autos diésel (llamado gasoil por esos lados) que acá conocimos (Fiat 147, VW Gol, etc), esto dejo de estar en el mercado hace rato.
Quiero volver a recalcar que estos argumentos son los que el ciudadano de clase media, empleado y obreros (que es la mayoría allá) da frecuentemente ante la compra de autos chinos.
Sobre las versiones de marcas "tradicionales" y sus precios, solo puedo decir que aparte de todo lo que les cuento, el impuesto al lujo es mas grande allá que acá.
Solo puedo agregar, tal como se dice también mas abajo, que al menos la cannabis es legal........pero también está tapada de impuestos, por lo que el auto-cultivo y el mercado negro sigue siendo allá la única vía de obtenerla a precio decente.........por lo que me han contado!!

Saludos!
