Conduce Chile
General => Ruedas => Mensaje iniciado por: catricumbia en Febrero 20, 2025, 08:22:48 am
-
Wena Wena l@s cabr@s, me salió otra duda chiquillos, conversando por ahi me dijeron que NO era recomendable cambiar el aceite de caja manual a una camioneta que ya tiene mas 200.000 km si nunca antes se le había hecho, que tan cierto será esto? si alguien que me pueda explicar por favor.
-
Buena compita... Que dice en el manual de la camioneta?
No se si sera muy diferente pero por ejemplo yo le cambie el aceite a la caja manual de mi auto a los 80mil km por recomendaciones de los mecanicos que me hacen mantenimiento y dijieron que justamente recomiendan hacerlo cada 60mil a 80mil. Por otro lado como lei hace un tiempo por aqui, el aceite con el tiempo va perdiendo sus propiedades asi que igual ya no lubricara como si estuviera nuevito y el desgaste de las piezas sera mayor.
-
Si el aceite del motor de un auto se cambia cada 10.000 (por poner un ejemplo) y tu auto no se le ha hecho cambio en 25.000, ya no se lo cambias hasta que muera, por seguridad?
Cambia el aceite y a los mecánicos
-
Hay un "riesgo" de que la caja no quede bien después de un cambio tan desfasado. De hecho hay talleres en donde no hacen la pega en esa situación porque el cliente los acusaría a ellos de que la caja quedó mala y estaba buena antes del trabajo. El punto es que si queda mal después del cambio (asumiendo que se hizo correctamente el procedimiento por supuesto) no es más que una manifestación sintomática de una caja que ya está dañada.
En resumen, si la caja está buena y sin problemas (lo más probable) lo recomendable es hacer el cambio de aceite para mantenerla en dicha condición. Si la caja está degradada, el cambio de aceite solamente evidenciaría el hecho de que tienes que reemplazarla.
-
Cambiar aceite de transmisión a un kilometraje muy alto, a veces produce problemas en cajas automáticas porque el aceite nuevo suelta barnices que se formaron durante mucho tiempo y estos residuos pueden afectar los embragues internos, sensores, etc, aparte de obstruir el filtro. Por esta razón suele recomendarse hacer dos cambios sucesivos separados por un recorrido.
Pero en este caso, la consulta se refiere a una caja manual, la cual no presenta este tipo de problemas al cambiar aceite. Es muy recomendable cambiar ese aceite pues sus aditivos ya están degradados y su capacidad de lubricación reducida.
-
Cambiar aceite de transmisión a un kilometraje muy alto, a veces produce problemas en cajas automáticas porque el aceite nuevo suelta barnices que se formaron durante mucho tiempo y estos residuos pueden afectar los embragues internos, sensores, etc, aparte de obstruir el filtro. Por esta razón suele recomendarse hacer dos cambios sucesivos separados por un recorrido.
Pero en este caso, la consulta se refiere a una caja manual, la cual no presenta este tipo de problemas al cambiar aceite. Es muy recomendable cambiar ese aceite pues sus aditivos ya están degradados y su capacidad de lubricación reducida.
he leido por ahi que en esos casos lo mejor es ir cambiando de a tandas pequeñas para que se vaya asentando
-
Hay un "riesgo" de que la caja no quede bien después de un cambio tan desfasado. De hecho hay talleres en donde no hacen la pega en esa situación porque el cliente los acusaría a ellos de que la caja quedó mala y estaba buena antes del trabajo. El punto es que si queda mal después del cambio (asumiendo que se hizo correctamente el procedimiento por supuesto) no es más que una manifestación sintomática de una caja que ya está dañada.
En resumen, si la caja está buena y sin problemas (lo más probable) lo recomendable es hacer el cambio de aceite para mantenerla en dicha condición. Si la caja está degradada, el cambio de aceite solamente evidenciaría el hecho de que tienes que reemplazarla.
Cierto porque si tengo un taller y llega un cliente en este caso lo derivo a otro taller. Porque DE SEGURO la caja tiene ya efectos del empleo de aceite, que no cumple hace rato su función de intercambiador químico de calor.
Sería como abrir el ataúd de un difunto que en realidad se enterró vivo!!
Al hacer eso quedará en evidencia el hecho por los arañazos al interior...
Si, conozco un caso en Valdivia que le ocurrió a una familia alemana vecina a la de mis abuelos, que enterró inmediatamente a un anciano de apellido de cercano al Fhürer...
-
Hola, yo hice el cambio en una Toyota Prado (automatica) con 190.000 km, primera vez. Cuando investigué el tema, varios mecánicos me dijeron que lo recomendable era revisar como salia el aceite, si estaba muy degradado y los imanes al fondo de la caja mostraban pedazos pequeños de metal, entonces la caja ya estaba con daños importantes y cambiar el aceite por uno nuevo la degradaría más rápido aún, por lo que recomendaban en ese caso volver a llenarla con el aceite recién sacado, que alargaría la vida que le quedaba, y pensar ue luego habria que reconstruir o derechamente cambiar la caja. Otras alternativas que daban era solo cambiar lo que cayera por gravedad (para sacar todo debe usarse una bomba) y rellenar con nuevo, luego manejar un tiempo y ver si hay fallas. Si todo estaba bien, entonces se hacia el cambio nuevamente, pero si empezaba con tirones, a soltar marchas, etc. era mejor no seguir cambiandolo o solo empeorarían los sintomas.
Con esos consejos decidi cambiarlo de todas formas y salió todo bien, era el original y estaba oscuro pero sin residuos ni fallas. De eso ya van más de 30.000 km y todo impecable!
-
Hola, yo hice el cambio en una Toyota Prado (automatica) con 190.000 km, primera vez. Cuando investigué el tema, varios mecánicos me dijeron que lo recomendable era revisar como salia el aceite, si estaba muy degradado y los imanes al fondo de la caja mostraban pedazos pequeños de metal, entonces la caja ya estaba con daños importantes y cambiar el aceite por uno nuevo la degradaría más rápido aún, por lo que recomendaban en ese caso volver a llenarla con el aceite recién sacado, que alargaría la vida que le quedaba, y pensar ue luego habria que reconstruir o derechamente cambiar la caja. Otras alternativas que daban era solo cambiar lo que cayera por gravedad (para sacar todo debe usarse una bomba) y rellenar con nuevo, luego manejar un tiempo y ver si hay fallas. Si todo estaba bien, entonces se hacia el cambio nuevamente, pero si empezaba con tirones, a soltar marchas, etc. era mejor no seguir cambiandolo o solo empeorarían los sintomas.
Con esos consejos decidi cambiarlo de todas formas y salió todo bien, era el original y estaba oscuro pero sin residuos ni fallas. De eso ya van más de 30.000 km y todo impecable!
Faltó el dato de donde lo hiciste.
-
En la casa, jaja! Con un mecánico al que todos le tiran flores en un grupo de Facebook de Toyotas Prado y Overlanding, Gonzalo Troncoso. Yo compré los repuestos originales en Vigfor y Toyota, ellos van a la casa con mucho equipo y herramientas y hacen la pega ahí. Ultra profesionales, van padre e hijo. Si alguien quiere el dato me escribe por DM y se lo mando!