Conduce Chile
General => Ruedas => Mensaje iniciado por: Pontiac en Agosto 24, 2010, 21:17:59 pm
-
Introduzco este tema, con el comentario que publicó Mecánica Popular en un artículo de la década del noventa, sobre los modelos eléctricos del genio de Luigi Colani (http://agaudi.wordpress.com/2008/02/19/luigi-colani-disenador-industrial/):
"El mundo necesita un mejor sistema de transporte.
En muchas ciudades los automóviles suplen, la falta de buenos medios de transporte público y la escasez, de trenes de alta velocidad.
"Por eso para el transporte local, se depende mucho de los automóviles.
"De manera que necesitamos nuevos tipos de vehículos".
-
Yo creo que debiesen de circular solo citycars y motos :ouch2: aunque si las micros fueran un buen servicio lo usaria antes usaba el metro pero este se transformo en un horno donde lo menos es que te toque un wn con olor a ala encima
-
yo feliz en una moto ,el problema es que un motorista en concepción es un suicida , me imagino como sera en santiago
-
El problema es que el uso de sólo citycars y motos, "obligará" a la gente que pueda a tener un segundo auto. El concepto de polifuncionalidad se iría al carajo, y todos los que podrían tendrían 2 o más autos... un citycar + un auto familiar... o sea, más congestión, etc.
Yo creo que los autos debieran seguir siendo polifuncionales pero con menores emisiones y consumos, aunque sea a costa de prestaciones. Al menos eso para las ciudades.
-
Yo creo que debiese haber un concepto que nos fuera propio... de decir "al centro me meto sin auto"... y mucho caos se paliaría. Pero con lo deficiente e inseguro del transporte publico se hace dificil para muchos dejar el automóvil. Lo mismo, ser concientes y decir "para que meterme a la Alameda en mi dodge ram si ando solo"... nos falta tener ese tipo de mentalidad, así muchas cosas funcionarían bien y tal vez la congestión se vería bastante reducida. No me gusta ver, a veces, como va un compadre solo en su ford F150, siendo que miras al otro lado y vez en un maruti a dos personas enlatadas :D no te lo explicas.
-
No creo que los citycars obligue a la gente a tener un segundo auto.
Creo que hoy por hoy la gente compra un segundo o tercer auto porque puede, así vemos que familias que ya tienen un tremendo SUV de tres corridas de asientos, su segundo auto ... es otro SUV.
Si los sistemas de transporte públicos fuese realmente la solución a la congestión de vehículos, entonces en países desarrollados no habría tacos. Pero sí los hay, y la venta de vehículos -dejando de lado las crisis- crece sostenidamente.
Es un tema de co-mo-di-dad señores. No es un tema de eficiencia, ni de ecología, ni de gestión del transporte público. A los que nos hemos acostumbrado al vehículo, nos cuesta volver al transporte público porque es más incómodo, aunque sea el mejor y más eficiente del planeta. Creo que transportar 5 bolsas de shopping en el Subterráneo de Francia debe ser igual de incómodo que en Chile.
Ahora, quizás la pregunta en cuestión no sea si tenemos vehículos apropiados, sino: "¿tenemos la infraestructura apropiada para las grandes ciudades?". Yo creo que no, creo que nunca la tendremos, y creo que el "mejor sistema de transporte" para el mundo es una linda quimera con olor a utopía.
-
el tema pasa por otro lado, la gran mayoría no tenemos presupusesto para tener un auto para la ciudad, otro para la carretera, otro para las vacaciones y otro para el off road, por lo tanto debemos optar a lo que podemos o lo que mas nos preste utilidad ;D
y el tema de las motos es la peor alternativa para la congestión vehicular, una moto por ley (y por seguridad) debe ocupar el mismo espacio físico que un auto en las calles, por lo tanto si en una micro van 50 personas, en un auto van 5 personas y en una moto va una persona debemos pensar en el espacio físico que usa una micro, 10 autos o 50 motos... claramente para transportar el mismo número de personas tendríamos mucho mas colapsadas las calles con motos que con autos o micros.
-
Un citycar para la ciudad y un SUV familiar para los viajes sería lo ideal.
-
faltan dos cosas: mejorar el sistema de transporte publico y cambiar la mentalidad de andar en suvs enormes y gastadoras.
tambien ayudaria tener estacionamientos cerca de metros a un precio rasonable, para poder combinar el sistema publico con los autos.
-
Hace años el auto dejó de ser simplemente un sistema de transporte, hoy cumple más funciones que esa y representa mas cosas.
El libre albedrío existe, sino todos tendríamos el mismo auto impuesto por el estado no?, así que cambiar los autos, SUV, citicars no lo veo posible, hay que mejorar las vías, mejorar e incentivar el uso del transporte público, desincentivar el uso de vehículos en zonas de atochamiento y las empresas que fabrican autos tienen que mejorar las tecnologías aumentando rendimientos y probando nuevas fuentes de energía..............CHUTA...esto ya se está haciendo no???? :risa2: :risa2:
-
Para aquel que comentaba que moverse con bolsas de shopping en el metro en Francia es lo mismo que el metro en Stgo... totalmente incomodo.
La diferencia entre uno y otro, es que el metro en Stgo deja al 90% de los destinos lejos de las estaciones, a excepcion del metro de Paris, que mediante muchas combinaciones es capaz de dejarte a pocas cuadras de tu casa, no importando en que parte de la ciudad vivas.
El problema de este país es que somos arribistas y por ese tonto arribismo, las ciudades se llenaron de SUV y 4x4 totalmente inutiles para la ciudad. El vender esa imagen de gigante y exitoso nos ha llevado a llenarnos de vehiculos no utiles para nuestro real uso.
Lo normal es que 340 dias al año usemos un auto para movernos en zona urbana y solo en algunas vacaciones salimos al campo... o sea casi nunca. Si fuese por que tenemos mucha familia tendriamos Monovolumenes, si somos solteros, tendriamos un hatchback, pero no, todos usan SUV... PARA QUE??????
En mi caso seria feliz con un Smart Fortwo para ir a la pega, otro Smart Fortwo para mi esposa y un sedan como un Opel Vectra o un Opel Astra SW para los fines de semana y vacaciones.
-
vivo en vitacura y actualmente trabajo en providencia, un trayecto aproximado de 8km, realmente es mucho mas cómodo para mi viajar en micro, claro, entro a las 9 y salgo tipo 8, no me encuentro con tacos monumentales ni hago transbordo, hace un par de meses tenia un obra en renca, viajaba 20 km para llegar, "obligatoriamente" en auto pues sino me era imposible llegar a las 8.
lo ideal seria usar lo medios de transporte públicos en la semana y el finde un auto rico, tipo sedan o hacth con buenas prestaciones...lamentablemente esta realidad no es de todos y se que se prefiere viajar en auto (tb vivi en la florida y trabaje en provi) a laburar, por un tema de comodidad (incluso mas que ahorro de tiempos de viaje)
-
El problema de este país es que somos arribistas y por ese tonto arribismo, las ciudades se llenaron de SUV y 4x4 totalmente inutiles para la ciudad. El vender esa imagen de gigante y exitoso nos ha llevado a llenarnos de vehiculos no utiles para nuestro real uso.
Lo normal es que 340 dias al año usemos un auto para movernos en zona urbana y solo en algunas vacaciones salimos al campo... o sea casi nunca. Si fuese por que tenemos mucha familia tendriamos Monovolumenes, si somos solteros, tendriamos un hatchback, pero no, todos usan SUV... PARA QUE??????
No entiendo por que es peor que sea 4x4 a 4x2, cuál sería la lógica?, tampoco en que sea SUV v/s monovolumen o Sedan, aparte de unos pocos estacionamientos que son muy bajos no hay otra desventaja.
Si veo problema cuando los vehiculos son muy largos y ocupan más espacio que el normal...pero esto puede ser cualquier tipo de auto.
Yo me muevo en un 4x4 que gasta un poco más que un Impresa 1.5 (7,5 v/s 9) y mide menos de 4.3 metros de largo...
saludos
-
El problema de este país es que somos arribistas y por ese tonto arribismo, las ciudades se llenaron de SUV y 4x4 totalmente inutiles para la ciudad. El vender esa imagen de gigante y exitoso nos ha llevado a llenarnos de vehiculos no utiles para nuestro real uso.
Lo normal es que 340 dias al año usemos un auto para movernos en zona urbana y solo en algunas vacaciones salimos al campo... o sea casi nunca. Si fuese por que tenemos mucha familia tendriamos Monovolumenes, si somos solteros, tendriamos un hatchback, pero no, todos usan SUV... PARA QUE??????
No entiendo por que es peor que sea 4x4 a 4x2, cuál sería la lógica?, tampoco en que sea SUV v/s monovolumen o Sedan, aparte de unos pocos estacionamientos que son muy bajos no hay otra desventaja.
Si veo problema cuando los vehiculos son muy largos y ocupan más espacio que el normal...pero esto puede ser cualquier tipo de auto.
Yo me muevo en un 4x4 que gasta un poco más que un Impresa 1.5 (7,5 v/s 9) y mide menos de 4.3 metros de largo...
saludos
De acuerdo, el espacio físico que ocupa una SUV no es algo relevante, el tema es que hoy por hoy cualquier chinche se puede comprar un auto, no necesitas muchos requisitos para pedir un crédito y el parque automotriz de autos antiguos es muy grande, yo cobraría un alto impuesto a autos con mas de 10 años de uso o con mas de ciertos km recorridos (como en Japon), estos autos son mas contaminantes y mas inseguros
-
creo que en stgo debería haber alguna limitacion para circular en suv tipo tanques, e incentivar a los city cars y motos, pero lo fundamental es lograr un transporte público decente.......
-
Creo que gravar a las SUV por el solo hecho de ser SUV es arbitrario y discriminatorio.
Lo que se debe hacer es gravar en el permiso de circulación a los vehiculos segun cuan contaminantes son, independientemente de si son citycar o Pick-up tipo F-150.
-
creo que en stgo debería haber alguna limitacion para circular en suv tipo tanques, e incentivar a los city cars y motos, pero lo fundamental es lograr un transporte público decente.......
y los autos "tipo lancha" dan lo mismo?
Comparto lo de las motos pero lo de los city car no se, si los incentivas puede ser otra mala medida para aumentar aún más el parque vehicular, se requiere un buen sistema de transporte público pero eso tampoco va a solucionar el problema ya que es intrínseco de una urbe de más de 5 millones de habitanes que más encima no tiene muchas "sub ciudadades" autónomas. La clave es descentralizar, y dentro de la ciudad crear polos de colegios industria comercio recidencias, cosa que la gente no se mueva por todo santiago (viven a 30 kms d ela pega, a 10 del colegio etc...)
saludos
-
creo que en stgo debería haber alguna limitacion para circular en suv tipo tanques, e incentivar a los city cars y motos, pero lo fundamental es lograr un transporte público decente.......
La limitación, en parte, ya existe: el permiso de circulación. Si puedes pagar un permiso de circulacion caro y puedes pagar las mantenciones de una SUV, uno esta en el derecho de tener el auto que quiera.
Personalmente decidí tener 2 vehículos principalmente por un tema de economía de Combustible y por los frecuentes viajes al campo y a La Serena. Mi señora recorre diariamente 30 km para ir a su trabajo, por lo cual el vehículo ideal es un citycar diesel (C3 HDI), y yo ando en micro o simplemente camino para llegar a la oficina (25 minutos). El gran pero es que al C3 no lo puedo meter al campo, lo haría pedazo por abajo, y para ir a La Serena con guagua de 3 meses en que hay que llevar de todo, el C3 no aplica.
-
La mejor limitante es:
- Pagar permiso de circulacion de acuerdo al peso bruto del vehiculo. Todos sabemos que el peso bruto es el que rompe las calles y aquel que "rompe/paga". Si quieres andar en la ciudad en una Dodge RAM o en un Hummer, QUE PAGUEN MAS.
- Limitar la licencia clase B, solo a vehiculos livianos, considerar una clase A para aquellos vehiculos que superen cierta medida, altura o peso. No es lo mismo manejar un Maruti, que manejar un 4x4 de 3 metros de alto, por 4 metros de largo y que pesa 3000 kls. Antiguamente la B solo llegaba a 1750 kls, no se ahora.
-
Acá está la solución al problema
(http://blog.fukduk.tv/files/photo/peelfrontpage.jpg)
:risa2: :risa2: :risa2: :risa2: :risa2:
Fuera de todo leseo, es cierto que existen distintos vehículos para necesidades específicas, construidos con un fin determinado. También es cierto que se ha llenado de SUV y vehículos más grandes y menos eficientes en cuanto a consumo de combustible, pero esto se debe a que son más accesibles o la gente tiene más oportunidades para darse ese gusto. En el caso de nosotros, en Coyhaique necesitamos vehículos 4x4, porque las condiciones climáticas y geográficas son algo agresivas, especialmente en invierno.
En donde encuentro yo que debería mejorarse, no es tanto en el TAMAÑO del vehículo, sino en la EFICIENCIA de los motores que estos monten. En vez de tener, por ejemplo un Aveo con un motor 1.4 del año de la pera, es recomendable un motor más moderno y que optimice tanto el rendimiento como la polución... pues, en Chile, hay muchos vehículos, tanto modelos nuevos como más antiguos, con motores muy antiguos... que me hacen recordar los buses recarrozados de TURBUS: nuevos por fuera, pero vetustos por dentro
-
Para aquel que comentaba que moverse con bolsas de shopping en el metro en Francia es lo mismo que el metro en Stgo... totalmente incomodo.
La diferencia entre uno y otro, es que el metro en Stgo deja al 90% de los destinos lejos de las estaciones, a excepcion del metro de Paris, que mediante muchas combinaciones es capaz de dejarte a pocas cuadras de tu casa, no importando en que parte de la ciudad vivas.
Estimado, la analogía iba por el camino que siendo Francia uno de los países Europeos con la más compleja línea de ferrocarriles, allá también el crecimiento de vehículos es sostenido y existen tacos, accidentes, infractores, etc.
Entonces, utilizando dicho ejemplo, me parece imposible que con un mejor sistema público realmente vayamos a entrar en la consciencia de la gente y evitar que compre automóviles "indiscriminadamente", o tenga puros citycars, que al contrario de los que muchos piensan aquí, bastan y sobran para una familia.
El mito de los SUVs es meramente comodidad, como dije antes, y se prueba con muchas familias que teniendo un maruti, un spark, un tico o similares, salen a veranear igual con dos o tres hijos. Y llegan a locaciones increíbles. Yo mismo cuando pequeño con mi hermano y mis padres, en un Subaru Rex llegamos a lugares 100% agrestes. O también rengo recuerdos de llegar en un mini a Quintay con cinco personas arriba y un perro.
Claro que es incómodo, pero se puede.
-
- Limitar la licencia clase B, solo a vehiculos livianos, considerar una clase A para aquellos vehiculos que superen cierta medida, altura o peso. No es lo mismo manejar un Maruti, que manejar un 4x4 de 3 metros de alto, por 4 metros de largo y que pesa 3000 kls. Antiguamente la B solo llegaba a 1750 kls, no se ahora.
:-\ sí y no 8)
Actualmente la licencia clase B sigue siendo hasta 1750 kilos, peeeero nunca ha sido ese peso el del auto, sino de la carga que soporta, por ejemplo con clase B puedes conducir un camión 3/4 que "legalmente" en Chile son ingresados como carga de 1700 kilos, digo legalemtne porque en la práctica a esos camiones les puedes poner mas de 2000 kilos sin problemas; con ese antececdente no te extrañe que una hummer diga ser para 750 kilos o una ram 2500 diga ser para 1000 kilos solamente.
-
Yo mismo cuando pequeño con mi hermano y mis padres, en un Subaru Rex llegamos a lugares 100% agrestes.
Es que es un Subaru, estan hechos para eso :D
Como traicionaste la memoria, ahora que eres un burgués de tomo y lomo andas con marcas francesas :risa2:
-
Es que es un Subaru, estan hechos para eso
Como traicionaste la memoria, ahora que eres un burgués de tomo y lomo andas con marcas francesas
Jajaja. Si, el primer auto de mi familia fue un Subaru Rex comprado nada menos que en el extinto Persa donde está ahora el Parque de los Reyes.
Los otros dos vehículos fueron Brasilias. Y finalmente un Renault 12 SW, de ahí concluí que los franceses eran mejores :D
Oiga estimado, hace falta su comentario, sobre todo en el tema de las SUV. Qué le parece el tema central.
-
Creo que gravar a las SUV por el solo hecho de ser SUV es arbitrario y discriminatorio.
Lo que se debe hacer es gravar en el permiso de circulación a los vehiculos segun cuan contaminantes son, independientemente de si son citycar o Pick-up tipo F-150.
Esto habia posteado. A mi no me gustan mucho los SUV pero eso es algo mío, entiendo que la gente engancha con las modas, sobretodo cuando en el fondo igual encuentras cosas buenas en ellas.
-
Y finalmente un Renault 12 SW, de ahí concluí que los franceses eran mejores
pero ese es argentino po's... o sea mercosur igual que la brasilia ;D
-
Esto se puso muy bueno!
Anoche me olvidé comentarles que el sentido de la inserción que hacía el artículo de MP, con la opinión de Luigi Colane, era en relación a la inutilidad de tener una sóla persona metida en un vehículo de 100 hp, sólo para trasladarla de un lado a otro de la ciudad...
Ahora claro, también se requiere un poco de espacio interior y no ir en una lata de sardinas.
Acá en Valdivia me causa un poco de risa, que cuando un tipo compra un Max Cuore se jacta del bajo consumo pero luego se aburre, de tener que estar toda la familia apretados adentro y entonces lo vende a otro que busca algo de bajo consumo...
Y que se deshace de un Datsun de motor 1.5 lt, en busca de más economía y opta por el Max Cuore...
Para luego deshacerse por la misma razón de él...
Ciertamente necesitamos algo que nos sirva, para trasladarnos con cierta comodidad por la city pero que no signifique sacrificar, minimas características de comodidad sin mencionar que también saldremos de sus limites alguna vez.
-
Lo que realmente no entiendo es nuestra sumisión a las fábricas de automóviles foráneas.
¿Por qué con tanto empresariado acá, nadie se la juega por una fábrica de autos montados en Chile?
Si los motores se pueden importar y las transmisiones también, ¿por qué miércale nadie hace uso de nuestras ventajas comparativas?
Tenemos hierro de primera calidad (Farkas); tenemos Huachipato o como se llame ahora; tenemos mimbre en Chimbarongo y no lo digo con ironía que cuando desmantelé, un VW Passat sesentero me encontré debajo del volante con una hermosa canasta de mimbre de lado a lado. Lo primero que me compraron y es un auto alemán!
Entoces, por qué nadie monta algo como antes se hizo incluso el Yagán (http://www.autopasion18.com/HISTORIA-YAGAN.htm) es la prueba, de que con un chasis y motor y transmisión de citroneta somos capaces, de hacer algo mejor que una citroneta.
-
Anoche me olvidé comentarles que el sentido de la inserción que hacía el artículo de MP, con la opinión de Luigi Colane, era en relación a la inutilidad de tener una sóla persona metida en un vehículo de 100 hp, sólo para trasladarla de un lado a otro de la ciudad...
Totalmente de acuerdo, es sumamente inútil, más aún cuando la persona va sola en un SUV de tres corridas de asientos, o dentro de una Dodge Ram que más parece camión que otra cosa.
El tema está que dentro de las reglas del consumismo actual, es absoluta y totalmente necesario. Por un lado tienes el bombardeo constante de propaganda sobre vehículos afines, por otro el dinero para comprar, y finalmente la variedad que es dicha del consumo. Entonces, seamos realistas, la mayor parte de la gente en lo que menos piensa cuando compra un vehículo, es en el factor social, en el factor medio ambiental, y en el factor digamos "tráfico".
También sería la quiebra de muchas empresas si de un día para otro se nos obligara a adquirir lo práctico por sobre lo deseado, y seamos claros, no lo aguantaríamos. Y esto no va a cambiar por un tema de educación. Me considero muy bien educado, aún así quiero cambiar mi actual vehículo por uno más grande y con más motor sólo por gusto.
¿Por qué con tanto empresariado acá, nadie se la juega por una fábrica de autos montados en Chile?
Esto, porque la mano de obra en Chile es cara comparada con otros mercados ya consolidados como manufactureros, y porque la demanda interna no alcanzaría ni siquiera para cubrir los costos operacionales.
Brasil o Argentina se pueden dar esos lujos porque tienen gran demanda interna, y pueden vender sus vehículos a precio que les permita recuperar la inversión. Esto gracias a los impuestos a los vehículos foráneos que obligan a la mayor parte de la gente optar por el producto nacional.
Pero en Chile la cosa es diferente. Por darte un ejemplo, un digamos Subaru Legacy Chileno a costo de uno Japonés pero con menos equipamiento el nacional -para abaratar costos de mano de obra-, ¿es rentable?
Ok, exportemos. ¿Cuántos países tienen impuestos abordables como para que podamos exportar vehículos y sea rentable?
Yo creo que por ahí va la cosa.
-
Pero aun así se pueden hacer convenios con empresas automotrices extranjeras.
Montarlos acá, producirlos allá, como lo que estuvo a punto de ocurrir con Lada que finalmente se fué a Brasil después de evaluar, producir en Chile y ojo para toda la región.
-
mmm complicado cada vez hay mas autos...y las autoridades no les interesa hacer nada.....obvio solo tienen cuatro años de sueldo.....
una ciudad de hoy para adelante debe tener por cosas de espacio
vehiculos pequeños y efecientes (a gas -electricidad o hidrogeno)
vehiculos masivos ...rapidos (a gas -electricidad o hidrogeno)
vias mejor planificadas
vias aereas ....etc.
...pero? estamos en chile..y aca....el k tiene plata paga y contamina a lo loco.....pero hay k empezar con algo....un poco de cultura en la ciudad......