Dejé de postear acá justamente por como me han tratado y por post como el tuyo. La discusión política se hace en el reconomiento del argumento del otro y con el supuesto de que nadie es dueño de la verdad.
100% de acuerdo!
El tema político, esencialmente contingente, está lleno de matices y bemoles y es natural que no estemos todos de acuerdo!
También hay que recordar que sea quien sea elegido presidente, será presidente de todos los chilenos y no sólo de quienes lo eligieron. Yo no quiero que salga electo Boric; pero si sale electo, quiero que le vaya bien.
Y lo unico que he recibido, con excpeción de Mtad y en menor medida de Bozon, son descalificaciones personales. Y nunca, pero nunca, un contra argumento razonado, un dato de vuelta, alguna vez que me prueben que he dicho un dato falso o errado.
Gracias por la excepción. Coincido con la observación en todo caso: el foro se parece cada vez a trinchera de Twitter.
Yo en general me declaro enemigo del análisis de incentivos económicos lineales como los que haces porque me parece reductivos de la realidad. Explican algo, pero no todo. Tambien ignoran las complicaciones políticas que tienen esas reformas. En cualquier caso, las ideas vale la pena discutirlas y hay algunas bien interesantes
Efectivamente, el análisis de incentivos económicos no es suficiente. El problema es que tampoco tenemos muchos más insumos para mejorar ese análisis. Pongamos por ejemplo el Registro Civil: las encuestas de percepción de los usuarios de ese servicio público califican unánimemente el servicio como pésimo. Por otra parte, las calificaciones internas de los funcionarios son unánimemente las máximas (lo que significa que siempre obtienen los bonos).
Lo anterior muestra varias cosas:
1. Que existe una evidente desconexión entre lo que las jefaturas del Registro Civil observan y lo que los usuarios perciben;
2. Económicamente, existe un problema de incentivos (el incentivo de poner la calificación máxima es demasiado potente versus el incentivo de mejorar el servicio);
3. Y sí: el mal servicio no es culpa exclusiva (y a veces, tampoco culpa principal) de los funcionarios. Hay una serie de elementos adicionales (disponibilidad de oficinas y equipos; uso de tecnologías anticuadas, etcétera).
Ojo que no todos los servicios públicos son iguales. El SII normalmente obtiene buenas calificaciones por parte de sus usuarios (por poner un ejemplo).
El problema que veo que tienes es que estas analizando solo una parte de la realidad que es minoritaria .Solo el 25% de los funcionarios publicos app ( el dato que encontre es de 2020) es de planta.
http://www.dipres.cl/598/articles-204209_version_PDF.pdf ( pp 14)
No niego ese dato. Pensaba que era más tirado al 40%, así que aprovecho de actualizarme.
Si el problema es que
se supone que los servicios públicos del Estado deberían poder operar exclusivamente con las plantas. Los trabajadores a honorarios (peor situación posible de trabajador en el Estado) sólo deberían ser contratados para labores específicas y temporales; mientras que las
contratas sólo deberían ser para apoyos también temporales. El hecho de que un 75% de los trabajadores del Estado, según el dato que agregas, esté contratado bajo una figura que debería limitarse a servicios temporales obviamente que habla mal de la administración del Estado.
Ojo que no estoy culpando a ningún partido político en particular, porque esto de multiplicar los honorarios y contratas se arrastra desde 1991, y todos los gobiernos desde entonces han incurrido en esta práctica.
Yo voy más allá: es urgente modernizar las plantas, porque los servicios públicos deberían poder cumplir todas sus funciones habituales sólo con ellas. No me parece haber hecho ninguna propuesta de reforma concreta sobre el tema en todo caso.
Por otra parte, también hay que cortar los espacios de "opacidad" en que la discrecionalidad del funcionario de confianza de turno es tan grande que se presta para la corrupción o el pago de favores políticos. Antes hablé de las HHEE, y hay casos abiertamente aberrantes (la Municipalidad de Las Condes es un buen ejemplo); pero también creo que es necesario avanzar en ir cortando trabajos permanentes con la figura de los honorarios y limitar las contratas. Obvio que todo eso es imposible sin antes reformar en serio la función pública. Y obvio que esto último es muy difícil, por los motivos que todos conocemos.
Por tanto, hay un espacio de mejora de los incentivos y de la eficiencia en ese aspecto, y esta bien discutir sobre el punto, pero ignoras a la mayoria de la realidad. Todas las criticas que haces se caen porque la estructura de incentivos que planteas simplemente no es la de la mayoría de los funcionarios y por lo mismo, tu explicacion tampoco es abarcativa de la realidad. Y también, podemo deducir que las soluciones que ofreces tendran un impacto menor al que tu dices en cuanto a eficiencia y mejora de la calidad de servicio.
Mi crítica principal fue para las HHEE, y sí: me parece evidente que limitarlas no generará automáticamente mejoras de eficiencia o de calidad de servicio.
Mi problema con las HHEE es que existen demasiadas instituciones públicas en que son pura y simplemente corrupción. El caso municipal es el más evidente, aunque no el único.
Pero vuelvo a lo que dije antes: creo que hay buenos motivos por el cual los funcionarios públicos tienen ciertos privilegios impensables en el mundo privado, como la propiedad del cargo. Pero a cada privilegio le debe seguir, necesariamente, una carga. No puede ser que el Estado se convierta en el empleador más "generoso" a la vez que otorga ese tipo de privilegios: o lo uno o lo otro; nunca ambos.
No estoy diciendo tampoco lo contrario, que nuestros funcionarios publicos sean un dechado de eficiencia y responsabilidad. Sabemos que hay espacio de mejora. Solo digo que tu explicacion/solucion esta claramente coja, al cotrario, la mayoria de los funcionarios pulicos trabaja sin estabilidad laboral, temiendo por su continuidad y en condiciones precarias. Es decir, la mayoria de los trabajadores trabaja en condiciones de máximo "incentivo a la eficiencia" como tu lo pones.
No estoy en desacuerdo necesariamente con esto (porque obviamente que hay una generalización). Ojo eso sí que las figuras precarias de contratación (principalmente honorarios y contratas), muchas veces (especialmente en cargos altos o con altos ingresos), esconden favores políticos. Esto es un grave defecto del sistema de contratación pública, por mil motivos (en el caso de altos ingresos, sugiero dejar la precariedad bien al final de la lista).
Un último punto. Esto es una discusión política. Y por lo mismo, no interesa solamente cual explicacion describe mejor la realidad del problema. Es como eso se cruza con las visiones ideológicas nuestras y con los intereses de los grupos en cuestion. Es por eso que te enfocas en los tabajadores de planta.
Efectivamente es política. Y eso significa no sólo que cruza con visiones e intereses, sino que también significa que las eventuales soluciones tendrán que considerar los avances "en la medida de lo posible".
Yo asumo que nadie está pensando que porque salga el candidato A ó el B se verá un cambio sustancial en 3 meses en el sistema público. Ni siquiera en 4 años. Ni siquiera con la nueva constitución.
Por mucho que yo suscriba que el Estado tiene un exceso de grasa y que hay N programas públicos costosos con 0 resultado, eso no significa que sea llegar y cortar. Hay un tema también de pragmatismo y realismo en esto.
Y respecto a las
plantas, quiero precisar lo de antes: me gustaría que el Estado ejecutara sus funciones habituales sólo con las plantas. Eso hoy claramente no es posible. Hoy tampoco habría voluntad política para meter a todos los honorarios y contratas a las plantas, y creo que hay buenos motivos para que no exista esa voluntad: antes hay que reformar el sistema interno. Y eso, volviendo al pragmatismo, exigiría un acuerdo político amplio para profesionalizar el Estado, sacar operadores políticos y darle continuidad a los servicios públicos con los cambios de gobierno. Nada de eso es fácil.
Y por eso mismo es que yo me enfoco en el cuadro completo, ya que yo no comparto tu punto de vista..
Pero mi comentario estaba bastante restringido al tema de las HHEE. Mi opinión general del sistema público es que los honorarios de largo plazo deberían generar sanciones al jefe de servicio que los autoriza y que las contratas hay que limitarlas.
Saludos!