http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2014/08/894-591418-9-isapres-una-comision-que-desvio-su-objetivo.shtmlIsapres: una comisión que desvió su objetivo
Insistir en la creación de un fondo común de salud pondría término a la libertad de los afiliados a isapres para elegir planes y prestadores.
15/08/2014 - 04:00
EN EL marco del cumplimiento de las metas que se impuso para los primeros 100 días de gestión, el gobierno creó una comisión asesora presidencial “para el estudio y propuesta de un nuevo modelo y marco jurídico para el sistema privado de salud”. De manera oficial, se informó que “esta iniciativa surge con el objetivo de proponer un proyecto de reforma al aseguramiento de la salud en Chile, en particular al actual sistema de isapres, que aborde los problemas de discriminación por riesgo y segmentación existentes”.
La comisión cuenta con 18 integrantes y busca representar las diversas visiones, experiencias y conocimientos en torno a esta materia, aunque solamente cuatro miembros personifican al sector privado: un representante de la Asociación de clínicas y tres de isapres (Banmédica, Colmena y Consalud).
Un análisis serio y acabado sobre la situación del sistema privado de salud, así como de las reformas necesarias para abordar sus actuales deficiencias, como propone esta comisión en su génesis, resulta necesario y oportuno, en particular si se tienen en consideración problemas tan evidentes como las dificultades para reajustar los precios de los planes, adecuarlos al aumento de costos originados en los prestadores de salud, y hacer frente a las masivas demandas de los cotizantes por este aspecto.
No obstante, tanto el secretario ejecutivo de la comisión como la directora de Fonasa se han manifestado públicamente por un objetivo mayor al planteado en el origen de esta mesa. Ambos se inclinan por una reforma integral al sistema de salud, llegando en el caso de la directora de Fonasa a plantear que el 7% de cotización que realizan los cotizantes de isapres “no es propiedad de las personas”, sino que correspondería a un “impuesto específico a la seguridad social”. Bajo este supuesto, “el sistema de isapres dejaría de existir” y sería reemplazado por un fondo común de salud.
Una opción como la planteada, además de sobrepasar el objetivo de la comisión, pondría término a la libertad con que cuenta hoy el cotizante de isapre para elegir alternativas de planes y proveedores de salud. Implica, al mismo tiempo, suponer que el sistema público está en condiciones de ofrecer servicios equivalentes para la gran cantidad de usuarios que no podrían complementar con un seguro adicional los recursos necesarios para acceder al sistema privado de salud.
La propia ministra de Salud ha debido intervenir frente al ímpetu reformador de algunos integrantes de la comisión. A todos ellos les aclaró que la idea de la comisión solo se limita a “hacer una buena ley de isapres en este gobierno y no profundos y tan potentes cambios”. Cabe esperar que este llamado sea acatado por quienes conforman un cuerpo que tiene la relevante misión de asesorar a la Presidenta en el marco de acción que ella misma les impuso.
Pero eso no es todo. Para un correcto funcionamiento de la comisión y un adecuado diagnóstico de la situación actual, es necesario que el presidente de ésta otorgue las garantías de que todos los actores involucrados serán acogidos y escuchados. Su rol es clave como garante de una debida operación de este organismo.
Un diagnóstico equivocado, sumado a definiciones con criterio ideológico por sobre el técnico, puede llevar no sólo a malas decisiones, sino a afectar a miles de ciudadanos de clase media que han conseguido beneficiarse con mejores servicios y una calidad en la atención médica que el sector público está lejos de igualar.