Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Cacike en Diciembre 03, 2014, 08:25:57 am
-
SANTIAGO.- La aprobación a la gestión de la Presidenta Michele Bachelet bajó por quinto mes consecutivo, según la encuesta Adimark de noviembre y llegó al 42%, mientras que el rechazo subió de 47% a 52%, convirtiéndose en la peor evaluación de su actual administración.
De acuerdo al sondeo, aplicado entre el 6 y el 28 de noviembre, la evaluación del gobierno se deterioró más pronunciadamente que la evaluación presidencial, cayendo 5 puntos, para llegar al 37%, en un mes marcado por los problemas del transporte público de Santiago y por la discusión de la reforma educacional.
Aunque los atributos presidenciales se mantienen bien evaluados, todos con resultados positivos sobre el 50%, desde hace varios meses se observa un paulatino deterioro de ellos, especialmente el que dice relación con la "confianza" que genera la Manadataria y su "capacidad para enfrentar situaciones de crisis".
En áreas de gestión, "Educación" y "Transporte Público" fueron las que más empeoraron este mes, cayendo 10 y 6 puntos respectivamente, lo que los convierte en los peores niveles de evaluación en lo que va del gobierno.
En tanto, la "Delincuencia" fue otra área que presentó una baja importante, de 5 puntos, y también marcó su peor evaluación del actual mandato, coincidiendo con el incremento en las tasas de victimización.
Sin embargo, dos ítem registraron mejoras: "Relaciones Internacionales" y "Energía" subieron 3 puntos su evaluación positiva en noviembre, mes en que el canciller Heraldo Muñoz volvió a emitir declaraciones ante la demanda marítima boliviana, y en el que se conoció el ajuste del MEPCO y la baja en las cuentas de Metrogas. Por su parte, las coaliciones políticas y el Congreso siguen con niveles de desaprobación muy superiores a su respectiva aprobación.
Y durante noviembre, la "Alianza" llegó a su peor nivel de aprobación durante el transcurso del actual gobierno.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692847/adimark.html (http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692847/adimark.html)
-
Con 2 bonos de 40 mil pesos..
la vieja subirá como "la espuma" en las encuestas
Te lo garantizo
-
¡¡ Bonos....bonos.....bonos.... URGENTE !!
Inventar algo, cualquier cosa que sea noticia.... algo relacionado con la dictadura, con los DDHH, desenterrar a Neruda o a Víctor Jara, cambiarle nombre a La Moneda.... lo que sea!
-
La reforma educacional es el tiro de gracia para la gordis
Vean como cayó eyzaguirre y el ministro de transportes..
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692850/educacion-y-transportes-en-encuesta-adimark.html (http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692850/educacion-y-transportes-en-encuesta-adimark.html)
-
Lección para la NM: La gente que marcha por las calles pidiendo por X o por Y no necesariamente representa el sentir de la mayoría del país.
En su momento -2011- varios lo insistimos, pero los autoproclamados 'progresistas' chilensis dale con confundir "democracia" con "oclocracia".
-
Lección para la NM: La gente que marcha por las calles pidiendo por X o por Y no necesariamente representa el sentir de la mayoría del país.
En su momento -2011- varios lo insistimos, pero los autoproclamados 'progresistas' chilensis dale con confundir "democracia" con "oclocracia".
Oclocracia o gobierno de la muchedumbre (del griego ?????????? okhlokratía, latín ochlocratia) según la visión aristotélica clásica es una de las tres formas específicas de degeneración de las formas impuras de gobierno.
A veces el término se confunde con tiranía de la mayoría dado que están íntimamente relacionados.
-
El gobierno en picada... y la alianza, que debiese ser la alternativa, está aún peor... esto lo único que muestra es que la gente está apestada de la clase política en general...
-
Y qe tiene que ver la alianza, este post era contra el oficialismo :cop2:
-
Cada vez más parecidos a argentina... el oficialismo en picada y la oposición... también!!!. :okay:
-
La tirania del vulgo... Arteramente manipulado por el marxismo :enojao:
-
Y qe tiene que ver la alianza, este post era contra el oficialismo :cop2:
Leíste la información del link??? Ahí está...
-
El gobierno en picada... y la alianza, que debiese ser la alternativa, está aún peor... esto lo único que muestra es que la gente está apestada de la clase política en general...
Lo que es característico de países que progresan. Hay algo de "sano" en ello. La gente ha descubierto en las últimas décadas que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia. Tiene que haber un gobierno, pero ojalá este se meta lo menos posible con nosotros.
En el intertanto, hay que acostumbrarse a que un 50% de participación en las elecciones y un 10% de participación activa en partidos políticos es un estándar en los países desarrollados.
Patricio Navia ha escrito sobre esto. Le compro la tesis:
Si el Gobierno insiste en un diagnóstico equivocado sobre la realidad y continúa con propuestas destinadas a reducir una supuesta crispación social, el verdadero problema que enfrenta Chile, el temor de una clase media, creciente y precaria, a volver a caer en la pobreza, eventualmente se tornará en rechazo permanente al gobierno de la Presidenta Bachelet.
Sin mucha evidencia estadística que apoye el argumento, muchos en la Nueva Mayoría —y no pocos en la Alianza— se han comprado la tesis de la crispación social. Argumentado que los chilenos están descontentos y desilusionados del sistema, abogan por reformas profundas para cambiar de rumbo. De lo contrario, Chile se convertirá en el segundo país (después de Argentina) en caer en la trampa de los ingresos medios.
Los escasos datos que se presentan para sostener esta peregrina tesis no son sólidos. La baja participación electoral en 2013, por ejemplo, no toma en cuenta que en la OCDE la participación promedio es en torno al 65%. Cuando hay poca incertidumbre sobre el resultado y la situación económica es favorable, la participación comprensiblemente decae todavía más.
Aunque se señala que hay una baja confianza en el Gobierno (en torno al 35%), no se indica que en los países industrializados también es saludablemente baja. En la OCDE es de 39%. En Finlandia, país de moda como modelo educacional, es de 42%. En Chile, el nivel de satisfacción con la vida es de 6,6 (en escala 1-10), igual que el promedio OCDE. Los que hablan de la crispación, convenientemente omiten estos datos.
Es verdad que hemos visto movimientos sociales en años recientes. Pero estos nacen en las clases medias y en la propia élite cuyas necesidades materiales están más que satisfechas. No provienen de los sectores marginados. Las marchas estudiantiles de 2011 fueron lideradas por jóvenes que provienen de los dos quintiles de más ingresos (que son los que más acceden a la educación superior) y no de los 3 quintiles de menos ingresos (donde abunda el desempleo juvenil y la exclusión).
La mayor preocupación de los sectores populares es el empleo y su capacidad de consumo. Las élites hablan desde la tierra prometida, advirtiendo a las masas sobre la inconveniencia de cruzar a la tierra donde fluye leche y miel. Pero el pueblo quiere decidir por sí solo. Por eso demanda que los gobiernos construyan puentes de oportunidades (educación de calidad y gratuita) y no que predique, desde la comodidad de sus posiciones de privilegio, las supuestas ventajas de otro modelo de resultados inciertos y cuya aplicación imposibilitará el acceso a millones más a la condición de clase media que esa élite desconforme desprecia. Mientras los que quieren “reformas y no reformistas” desprecian el consumo, la gente votó por Bachelet porque apostaba a que ella sería capaz de construir puentes de inclusión para que todos pudieran gozar de las posiciones de privilegio de las que ya gozan los agoreros de la crispación.
Los informes de la OCDE, nuevo oráculo de la izquierda chilena (lo que es ciertamente positivo, toda vez que cada día hay menos nostálgicos que ven a la revolución cubana como una luz en el camino), muestran inequívocamente que Chile avanza en la dirección correcta. Esos mismos informes muestran preocupación por los bajos sueldos y el poco dinamismo del empleo en el país. Tal como lo plantearan hace unos años Andrés Velasco y Cristóbal Huneeus, la incorporación de más gente al mercado laboral es el camino más expedito para salir de la pobreza y mejorar los ingresos familiares. Aunque las tentaciones voluntaristas pueden llevar a algunos a querer mejorar los salarios por decreto, la forma más efectiva y sostenible de hacerlo es con mejoras de productividad y con un aumento de la oferta de empleo superior al aumento en el número de personas que buscan trabajo.
Por eso, la educación es la variable clave (aunque no sea prioridad entre los que tienen empleos más precarios) para abordar el problema. De ahí que resulte tan incomprensible que una coalición que ganó con la bandera de la educación gratuita de calidad para todos esté ahora dedicada a combatir lo que no le gusta del sistema actual. En vez de abocarse a reformas que construyan un sistema de calidad gratuito, el Gobierno quiere destruir un sistema que funciona mal sin explicar qué construirá en su lugar.
Obsesionado con interpretar antojadizamente los síntomas del paciente, una parte de la élite chilena (que influye mucho en este gobierno) viene insistiendo hace 15 años que Chile está ad portas de una explosión social causada por la desigualdad. Pero esta crispación (que antes era catalogada como “malestar”) sólo se evidenciará si el Gobierno insiste en no escuchar las demandas de la gente por más y mejores oportunidades en un país que crece y se desarrolla. Aunque a la élite no le parezca, los chilenos prefieren mil veces una sociedad desigual donde todos mejoran (y de preferencia mejoran más los que menos tienen) que una sociedad estancada con discurso de igualdad pero donde los de siempre (incluida la élite intelectual) seguirán estando mejor que el resto de la población.
http://ellibero.cl/opinion/crispacion-o-temor/ (http://ellibero.cl/opinion/crispacion-o-temor/)
-
Lo que es característico de países que progresan. Hay algo de "sano" en ello. La gente ha descubierto en las últimas décadas que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia. Tiene que haber un gobierno, pero ojalá este se meta lo menos posible con nosotros.
En el intertanto, hay que acostumbrarse a que un 50% de participación en las elecciones y un 10% de participación activa en partidos políticos es un estándar en los países desarrollados.
Patricio Navia ha escrito sobre esto. Le compro la tesis:
http://ellibero.cl/opinion/crispacion-o-temor/ (http://ellibero.cl/opinion/crispacion-o-temor/)
Yo encuentro que es al contrario, en el último tiempo a la gente se le ha olvidado que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia...
-
Lo que es característico de países que progresan. Hay algo de "sano" en ello. Tiene que haber un gobierno, pero ojalá este se meta lo menos posible con nosotros.
Pero en los paises desarrollados, el estado u gobierno es un actor demasiado importante y esta metido principalmente en todo.. Inglaterra, Suecia, Canada, Finlandia, Francia, etc...
-
El estado debe ser reducido a su minima expresión... ojala solo se dedicara a la seguridad publica y la fiscalización del sector privado.
El pais mas rico del mundo(USA), de donde sale la mayor parte de las ideas que han cambiado el mundo en los utimos tiempos es el paladin de las libertades individuales. Que eso crea desigualdad? bien pues... la desigualdad es la que mueve el progreso.
Pero en los paises desarrollados, el estado u gobierno es un actor demasiado importante y esta metido principalmente en todo.. Inglaterra, Suecia, Canada, Finlandia, Francia, etc...
-
Lo que es característico de países que progresan. Hay algo de "sano" en ello. La gente ha descubierto en las últimas décadas que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia. Tiene que haber un gobierno, pero ojalá este se meta lo menos posible con nosotros.
si?... y por qué los vociferantes que controlan las organizaciones sociales y al gobierno quieren todo gratis y con poco esfuerzo?
-
si?... y por qué los vociferantes que controlan las organizaciones sociales y al gobierno quieren todo gratis y con poco esfuerzo?
Hacen el esfuerzo, con mucha constancia... de utilizar a la masa para conseguir sus intereses :cumple:
-
si?... y por qué los vociferantes que controlan las organizaciones sociales y al gobierno quieren todo gratis y con poco esfuerzo?
Porque son vociferantes?
El 90% de los chilenos no ha participado nunca de una marcha. Yo no lo hago desde la época de la dictadura.
-
Pero cómo pasa esto, si en Estadística I te enseñan claramente que 50 mil estudiantes sin nada que hacer, ES una muestra representativa de un país de 18 millones. :yaoming:
Llora Cacike, llora. :cumple:
E imaginar que un contertulio en el foro decía que se venía la revolución ciudadana y la cacha de la espá, y electrificó el cerco de su casa porque el "pueblo" estaba de vuelta a robarle a los ricos. :truestory:
-
Yo encuentro que es al contrario, en el último tiempo a la gente se le ha olvidado que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia...
exacto
Muchos Chilenos esperan que el estado les regale TODO, sin esfuerzo, y ademas exigen como si fuera un derecho.
bueno algo haran con los bonos.
-
Yo encuentro que es al contrario, en el último tiempo a la gente se le ha olvidado que las cosas se consiguen con esfuerzo y constancia...
Yo comparto con Alfredo. Lo que sucede es que cuando hablamos de "gente", se nos olvida cuantificar cuántos realmente gritan y piden todo gratuito.
Estadísticamente hablando *no representan* el sentir nacional, siempre he creído eso. Sin embargo en términos de forma, resaltan muchísimo más que el resto y por eso se llega a pensar que "la gente" quiere todo gratis.
-
Porque son vociferantes?
El 90% de los chilenos no ha participado nunca de una marcha. Yo no lo hago desde la época de la dictadura.
me causa extrañeza tener que clarificar esto pero los estudiantes vociferantes que en efecto NO son mayoría, condicionaron la agenda del actual gobierno.
-
Con tanta reforma esto termina peor que la UP
Lo doy firmado!!
Vean como caen las ventas del retail.
El chileno consume cada día menos .
-
Yo comparto con Alfredo. Lo que sucede es que cuando hablamos de "gente", se nos olvida cuantificar cuántos realmente gritan y piden todo gratuito.
Estadísticamente hablando *no representan* el sentir nacional, siempre he creído eso. Sin embargo en términos de forma, resaltan muchísimo más que el resto y por eso se llega a pensar que "la gente" quiere todo gratis.
estamos de acuerdo que no son todos los que se manifiestan, pero las encuestas indican que estos temas de la gratuidad y varios más se han ido alojando cada vez más en la "opinión pública".
-
me causa extrañeza tener que clarificar esto pero los estudiantes vociferantes que en efecto NO son mayoría, condicionaron la agenda del actual gobierno.
Yo creo que eso es otra cosa.
Uno es lo que la mayoría "realmente" quiere, tema que habría que analizar con cifras.
Otra es lo que algunos gritan.
El cáncer es el populismo, por ende se hace las cosas en base a lo que dicta la calle. Ojo que no sólo esto pasa en el Gobierno, hace rato que el poder Judicial anda en camino similar.
Sin embargo es claro que cuando sí se sondea una muestra representativa, en mayoría no estamos de acuerdo con lo que hace Bachelet, y las cifras están siendo lapidarias para el Gobierno más ineficiente de los últimos 40 años.
Y también consideremos a la gente que inicialmente estuvo de acuerdo y ahora nota en el bolsillo que la embarraron, y está empezando a recular.
-
estamos de acuerdo que no son todos los que se manifiestan, pero las encuestas indican que estos temas de la gratuidad y varios más se han ido alojando cada vez más en la "opinión pública".
La gratuidad es adictiva, para serte franco si me preguntaran yo también pediría todo gratis.
Sin embargo cuando el proyecto de ley de gratuidad amenazó el estilo de vida de mucha gente, comenzaron las voces en contra. Mucha gente se dio cuenta que no es viable gratuidad y conservar lo que hoy dan por sentado.
Mucha gente con colegios se empezó a organizar, y desde el lado oscuro comenzaron las descalificaciones, como si una asociación con la UDI de estas organizaciones las deslegitimara. :yaoming:
La masa es tonta, pero cuando los individuos en casa empiezan a notar que no era la solución hacer todo desde cero, cambian su pensamiento. Mi familia política es Bachelet acérrima, y ahora están dudando si la hicieron bien. Están empezando a echar de menos al "Payaso", que de payaso no tenía nada.
Para muestra un botón: Dynafacho era de los duros del partido comunista, pero cuando le amenazaron tocar su bolsillo se convirtió en adorador del Tata. :trollface: :cumple: :risa2:
-
Pero a pesar que la evaluación de la presidenta va en picada, los ministros muestran evaluaciones mas bien positivas......... ¿O sea que la percepción de los encuestados es que la Matthei no andaba tan perdida?. :velhopozo:
Así con la Nueva Minoría.......
-
Pero a pesar que la evaluación de la presidenta va en picada, los ministros muestran evaluaciones mas bien positivas......... ¿O sea que la percepción de los encuestados es que la Matthei no andaba tan perdida?. :velhopozo:
Así con la Nueva Minoría.......
Matei sapbe
(http://i.imgur.com/nMrByzD.png)
-
Matei sapbe
(http://alwaysfreemind.files.wordpress.com/2011/12/tetera-de-rusell.jpg)
AI BILIV EN BACHELET
:cumple:
-
Y la peor noticia para el gobierno está acá: según CEP recién aparecida, 38% de aprobación bajo el peor valor histórico (por lo del Transantiago, con 39%).
Y los tres polítiqueros mejor evaluados: Bachelet (50%), MEO (50%) y Ossandón (46% parece).
http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/12/674-607187-9-encuesta-cep-aprobacion-a-gestion-de-bachelet-cae-12-puntos-y-rechazo-se-cifra.shtml (http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/12/674-607187-9-encuesta-cep-aprobacion-a-gestion-de-bachelet-cae-12-puntos-y-rechazo-se-cifra.shtml)
http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/12/674-607202-9-revisa-aqui-los-resultados-de-la-encuesta-cep-de-noviembre.shtml (http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/12/674-607202-9-revisa-aqui-los-resultados-de-la-encuesta-cep-de-noviembre.shtml)
-
Yo lo veo por ejemplo cuando entrevisto gente pa la pega, los ingenieros recién salidos me miran con cara "este wn qué se cree, no cacha que soy ingeniero acaso" cuando les explico la pega que hay que hacer y el sueldo ofrecido, eso ha venido subiendo especialmente en los últimos 8-10 años. O para pegas de operadores y obreros, pasa bien seguido ahora que prefieren quedarse en la casa a tener una pega en faena por ejemplo, y te lo dicen directamente y me ha pasado incluso con tipos que dicen llevar 6-12 meses sin pega...si, no son pegas pa tirarse las bolas pero ahí está el punto.
-
http://www.chilevision.cl/tolerancia_cero/noticia/cep-cifro-en-38-aprobacion-a-presidenta-bachelet-y-43-el-rechazo/2014-12-03/123715.html (http://www.chilevision.cl/tolerancia_cero/noticia/cep-cifro-en-38-aprobacion-a-presidenta-bachelet-y-43-el-rechazo/2014-12-03/123715.html)
-
Para el 2015 empieza el tema del cambio a la (o de la) Constitución..... ese tema va a estar weno weno.... ahi la vieja sin apoyo no va a poder hacer na mucho o, por el contrario, pa ganar popilaridad, le va a dar voz y voto a las masas vociferantes... a esas "minorías" que se toman la agenda a ratos....
osom , sera interesting :truestory:
-
Y como dice Fernando Villegas :reverencia: :reverencia: :reverencia: , el tema ya se instaló en la ciudadanía así que no importa qué protocolo se acuerde para hacer qué cambio a la Constitución.
La cosa es más simple que eso: el bloque que esté por el cambio llevará la delantera cuando el otro bloque, plantée seguir con todo como estamos porque la gallá ahora está por cambiar las reglas del juego.
Poco, algo más, casi todo, todo, son las tendencias actuales pero todos votarán por la opción de cambio.
Ver minuto 18
http://www.chilevision.cl/tolerancia_cero/capitulo/matthei-jackson-bellolio-y-fries-hicieron-sus-polemicos-descargos/2014-12-01/011156.html (http://www.chilevision.cl/tolerancia_cero/capitulo/matthei-jackson-bellolio-y-fries-hicieron-sus-polemicos-descargos/2014-12-01/011156.html)
-
Reunión de emergencia...
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692938/bachelet-convoca-a-reunion-de-emergencia-en-la-moneda.html (http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/03/692938/bachelet-convoca-a-reunion-de-emergencia-en-la-moneda.html)
-
Bachelet y la concertación seguirán siendo populares y ganando parlamentarios, el discurso bolchevique vende bien, y a la gente NO le importa el crecimiento económico ni nada ya que eso no le llega a la gente, sólo al bolsillo del empresario, por eso Chile entero seguirá votando por la izquierda de corte marxista.
-
Con la Caga que tiene en el pais deberia tener apoyo 0, pero el discurso del pais de bilz y papa se la cree el populacho,
no hay mucho que hacer, estos sinverguenzas ya se apoderaron del pais y lo cambiaran a su antojo
-
Con la Caga que tiene en el pais deberia tener apoyo 0, pero el discurso del pais de bilz y papa se la cree el populacho,
no hay mucho que hacer, estos sinverguenzas ya se apoderaron del pais y lo cambiaran a su antojo
Insisto, el discurso bolchevique vende muy bien, a la gente le encanta escuchar que la van a ayudar aunque no lo hagan, y le encanta escuchar que "le van a quitar al que tiene", eso vende mucho.
-
Diarios Internacionales Califican Al Gobierno De Bachelet Como El Peor Gobierno En Chile Desde 1990 Y La Acusan De Ser Contraria A La Libertad
:-[ :'(
[spoiler]Para los medios especializados del extranjero, diarios, economistas y defensores de la libertad, han venido calificando duramente las transformaciones socialistas de Bachelet, las que no solo aumentan radicalmente los impuestos, desaceleran la inversión y la economía, además de la polarización social, sino que también el Gobierno de Bachelet está intentado empobrecer al empresariado, quienes terminarán sacando sus recursos de Chile, lo que afectará finalmente a los mas pobres.
Además, la gravedad de sus cambios, va de la mano con medidas populistas y el bloqueo a las libertades de expresión, buscando transformar a Chile en un país socialista y destruyendo por completo el modelo exitoso que el país ha alcanzado, todo debido a la alta influencia del comunismo castrista, en la gobernante Bachelet.
Muchos medios incluso llegan a calificar a Bachelet como el peor Gobierno en Chile desde el retorno democrático en 1990.
Algunos medios señalan:
Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas.
-Bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido.
-Para entender por qué las perspectivas del “milagro” chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.
-Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo. Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza.
-Cuando las políticas son favorables al capital, como han sido en Chile desde los años 80, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos.
-El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de parida de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925).
-Este desempeño impresionante probablemente no continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos.
-Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas. Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas.
-Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que “justicia” es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan.[/spoiler]
http://www.diariochile.cl/diarios-internacionales-califican-al-gobierno-de-bachelet-como-el-peor-gobierno-en-chile-desde-1990-y-la-acusan-de-ser-contraria-a-la-libertad/ (http://www.diariochile.cl/diarios-internacionales-califican-al-gobierno-de-bachelet-como-el-peor-gobierno-en-chile-desde-1990-y-la-acusan-de-ser-contraria-a-la-libertad/)
-
me causa extrañeza tener que clarificar esto pero los estudiantes vociferantes que en efecto NO son mayoría, condicionaron la agenda del actual gobierno.
Exactamente, y esos mismos estudiantes son bien de la mitad hacia abajo en rendimiento, esfuerzo, etc, los realmente buenos se dedican a estudiar y sacan buenas calificaciones, con eso llegan lejos y no necesitan mendigar nada ya que hay buenas becas para los que rinden bien.
-
El gobierno en picada... y la alianza, que debiese ser la alternativa, está aún peor... esto lo único que muestra es que la gente está apestada de la clase política en general...
Me cuelgo de este acertivo comentario para agregar que en todos lados donde un gobierno cae en aprobación ciudadana, emerge un líder del sector opositor pero en esta encuesta CEP al menos, sólo aparece un díscolo que no tiene para nada consenso fuera de los grupos nuevos emergentes, pero que no están consolidados por eso mismo como partidos.
-
Bachelet y la concertación seguirán siendo populares y ganando parlamentarios, el discurso bolchevique vende bien, y a la gente NO le importa el crecimiento económico ni nada ya que eso no le llega a la gente, sólo al bolsillo del empresario, por eso Chile entero seguirá votando por la izquierda de corte marxista.
El mejor análisis sintético de la actualidad chilena, clap clap clap!!!
Si el crecimiento económico redudara al menos en el factor estabilidad laboral, la gente lo valoraría y haría oídos sordos a cualquier cambio de reglas del juego.
Pero no reditúa en nada a la gente que trabaja duramente, y depende de un crédito para pagar intereses de otro crédito que este es el país más endeudado del mundo tal vez, como % de lo poco que se gana trabajando honestamente.
Los únicos que ganan sin trabajar casi es la "clase política" (en la percepción ciudadana actual).
La única receta para lograr llegar a La Moneda por cualquier candidato, aunque no sea de los dos bloques predominantes es apostar a un discurso antipolítico y antisistema.
Si vas a decirle a la gallá que el crecimiento económico chorrea y por esa vía, le llega a todos te van a mandar a la mm.
Eso nunca ha pasado en este país.
-
Tengo otra impresión: en mi zona hay mucha gente ligada a la minería y ellos tienen claro que el crecimiento va asociado a la abundancia de pega (para incluso cambiarse a la competencia por unas lucas mas) y sueldos al alza.
Pero hoy hay un montón de faeneros y conductores de maquinaria pesada sin pega que dan cuenta en su día a día el frenazo económico. Lo mismo ocurre en el sector de la construcción y los vendedores del retail.
Eventualmente en otras zonas y actividades se da lo que Ud dicen.
-
Estoy bastante de acuerdo con lo que se ha manifestado... pero les propongo el siguiente ejercicio... ¿Por qué las ideas del populismo prenden como fuego en pasto seco?
Yo creo que es fruto de la desigualdad africana de este país... mucha gente trabaja, se saca la cresta y tiene una vida como las pelotas, en ciudades feas e inhumanas ( pa que ejemplificamos más que con Santiago y su transporte público) y siente que nadie se preocupa en serio por ellos... colegios pencas, salud como las tristes, barrios feos, compran y abusan de ellos... reclaman y no pasa nada... años, décadas de eso y como guinda los medios les enseñan puras huevadas, pero basicamente que uno es lo que tiene... El país crece, el PIB crece, el per cápita... pero a ellos na ni ná... entonces llega el que sea y dice vamos a repartir la torta... y resulta que ahora la torta es más chica, pero les toca más que antes!!!! Piensenlo... ya ha pasado, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina...
Acuerdence que cuando empiece la cueca de la Constitución la cueca va a ser "solidaridad" e Igualdad... :uy:
-
Claro, y se está dando un escenario donde sólo falta que aparezca un tipo con harto billete y que postule, por fuera de los dos grandes bloques con discurso populista y "caquista".
Con tanta desigualdad y parlamentario ganando millones, sin que se perciba su trabajo ciudadanamente hablando...
Si se tira mérdicus para decirlo en latín a todos los políticos, la gallá aplaude y te apoya no importa lo que diga tu programa.
No te van a preguntar si tienes programa.
-
Algunos próceres del foro sostienen que no sirve para náda, pero les dejo un poquito de historia...
Debido a la crisis económica que asolaba al país y al enorme descontento en que estaba sumida la mayoría de la población nacional, la campaña de Ibáñez se centró en ofrecer a la ciudadanía las soluciones que la clase política tradicional no había logrado poner en práctica y por ello el lema de su candidatura rezaba “El General de la Esperanza”; de hecho, Ibáñez prometía “barrer” con los problemas que afectaban a los chilenos, y por tanto (acorde con su lema) una escoba era utilizada como imagen ancla de su candidatura.
De la misma forma que en su anterior arribo a La Moneda, Ibáñez aglutinó un numeroso apoyo electoral sin contar para ello con los referentes políticos tradicionales, lo que en la práctica le significó convertirse en el candidato de una gran cantidad de personas que no se hallaban representados y que se consideraban independientes; además, la postura de Ibáñez logró concitar el interés de militantes del Partido Socialista y de algunos simpatizantes de la derecha tradicional, que veían en él a una alternativa capaz de resolver los problemas de gobernabilidad que afectaban a la nación tras la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, la ruptura del Frente Popular y el progresivo declive del Partido Radical, el antiguo arbitro de la política chilena.
http://www.escolares.net/historia-de-chile/el-regreso-de-ibanez-1952-1958/ (http://www.escolares.net/historia-de-chile/el-regreso-de-ibanez-1952-1958/) ... texto ultra básico...