Comparaciones con Colombia y México 
Sigan defendiendo el status quo... ese modelo que lo único que hace es profundizar la desigualdad... ese donde se contenta a la gente con un bono de 40 lucas y se les promete "educación de calidad"... en fin, veo que no les gusto escuchar que somos lo peor de la OCDE, porque creen que todos los otros países están equivocados y acá se están haciendo las cosas bien

Pero Jorge donde viniste a poner este tema, este foro es como una sucursal de la Udi (que esta cada vez mas agónica).
Te aporto con esta visión del siquiatra Rodrigo Paz:
Con cifras y estadísticas frescas en su memoria, el reconocido médico psiquiatra y especialista en neurociencias, analiza la salud mental de los chilenos a 40 años del golpe militar y su diagnóstico es tajante: “Este es un país brutalmente enfermo”, asegura, corroborando sus palabras con datos que muestran altas tasas de depresión, estrés y adicción en la población, señalando que son todas enfermedades que se han desatado tras la imposición del modelo neoliberal instalado tras la dictadura.
Su conclusión es que en la sociedad chilena se instaló la anomia, “que es la pérdida de la confianza en que existe un colectivo”, un fenómeno que genera aislamiento e insensibilización. Es por eso que “hoy pasan cosas aberrantes en Chile y la gente sigue su camino como un verdadero zombi, y el que logra conectarse con la realidad se deprime y se angustia”, explica el profesional y receta el cambio de modelo como cura. “En la medida que el modelo va enfermando más a la gente, las personas se van haciendo menos sensibles. Por eso el trabajo de recuperar la ciudadanía, la esperanza… es un trabajo urgente”.
La consulta del doctor Paz está en el límite histórico entre el barrio alto y el bajo pueblo: la Plaza Italia. Para iniciar esta conversación, subimos a su consulta en un quinto piso al comienzo de calle Vicuña Mackenna, y lo primero que dice, al preguntarle por la salud mental de los chilenos, es que no quiere hacer “atribuciones causales”, que prefiere comenzar por los hechos, dando inicio a una larga lista de problemas que pesan sobre la población de nuestro país:
“
Uno: Chile es el país que tiene la tasa de depresión más alta del mundo. En la última Encuesta Nacional de Salud se logró establecer que 2 de cada 10 chilenos presentaban síntomas depresivos como para provocar algún grado de incapacidad funcional. Si uno compara eso con la estadística internacional el promedio en estudios similares, hay 4 veces más prevalencia de síntomas depresivos en la población de chilenos adultos que en el resto de la población mundial.
“
Dos: en todos los países de la OCDE el suicidio en niños y adolescentes, o se mantiene estable o va en disminución. Chile y Corea del Sur son los únicos países donde el suicidio en niños y adolescentes va en aumento.
“
Tres: en la última encuesta de violencia aplicada por Adimark, 3 de cada 4 niños chilenos, declara que en su casa hay situaciones de violencia física y/o sicológica, y 1 de cada 10 niños chilenos reporta que ha sido víctima de abuso sexual.
“
Cuatro: Chile es el país del mundo donde el consumo de alcohol de y/o marihuana se inicia más precozmente. El promedio de inicio de consumo de alcohol y marihuana y/o nicotina es a los 12 años, en circunstancias que en el mundo es entre los 14 y 15 años. De hecho las tasa de adicción en niños y adolescentes son de las más altas del mundo”.
“
Cinco: cerca del 40 por ciento de la población de adolescentes consumen alcohol en forma perniciosa para la salud. Cerca del 5% de la población de niños y adolescentes consume pasta base en forma adictiva y más menos el 10% de la población consume marihuana en forma perniciosa para la salud”.
“También tenemos las tasas más altas del mundo en conductas de bullyng, de maltrato de niños por otros niños, para qué hablar de las tasas de delincuencia infanto-juvenil. Somos el país con la mayor tasa de internación en cárceles del mundo. La tasa de institucionalización en hogares de Sename, por situaciones de violencia intrafamiliar y otras, también es de las más altas del mundo. En Chile, las dos causas principales de muerte entre jóvenes y adolescentes, es muerte violenta, ya sea por suicidio o por homicidio. Uno de cada 3 santiaguinos se declara altamente estresado. En fin tenemos una serie de indicadores que muestran que estamos atravesando por una gravísima crisis de salud mental inédita en occidente.”.