Por lo visto no cachó nada mi estimado don Patagonia sobre la licuación de la potencial rentabilidad de los fondos propios y de la transferencia que de ellos se realiza desde el sector del trabajo representados por esas platas, dado que las empresas no los poseen, hacia los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. Trabajé en un banco y el tema del riesgo está hace años debidamente acotado a niveles actuales casi insignificantes cuestión que en las AFPs no lo tienen debidamente estudiado. Vease el reciente caso Cascadas, las AFPs no aprendieron nada con La Polar.
Esto no es una cuestión de visión política, ni de derechas o izquierdas, pues no estoy poniendo en juego la propiedad de su fondo sino que la administración que se hace de ellos y es por ello que sostengo que debe existir una total independencia de los directores de las AFPs respecto de las empresas y bancos, ni un peso relacionado como tampoco vinculación familiar alguna, a lo que habría que agregar una fuerte participación de los afiliados o afilados en los directorios pues son los directamente involucrados con el éxito o fracaso de la gestión de aquellos. Cuando mencioné gestiones al borde de la legalidad me refiero a los préstamos que realizan los bancos que venden sus bonos a las AFPs, dentro de los cuales hay varios con intereses en ambos lado de la calle. El posterior uso de los recursos en empresas en las cuales también tienen interés es una actividad que está sancionada y ha significado un alerta relativamente reciente de la Superintendencia. Casos BCI y Corpbanca.
Ahora bien si usted estima que sus platas están bien administradas, lo felicito y lo dejamos ahí.
Pasando a otro tema relacionado ¿Cuanto perciben aquellos que se pensionaron por las compañías de seguro? Cabe señalar que en general éstos son aquellos que tienen los mayores fondos o y tienen a la vez mayor información
Informe de la superintendencia año 2013
El flujo de nuevos pensionados en el periodo asciende a 110.003, de ellos un 33,3% ingresaron al sistema SCOMP (36.615 pensionados). El 66,7% restante no cumple con los requisitos para optar a una renta vitalicia, obteniendo su pensión directamente en retiro programado sin utilizar SCOMP. Del total de pensionados que ingresaron a SCOMP, en un 67,2% sus pensiones corresponden a vejez edad, 13,7% a invalidez, 10,4% a sobrevivencia1 y 8,6% a vejez anticipada. Las pensiones señaladas corresponden en un 35% a retiro programado, 36,1% a renta vitalicia inmediata, 28,8% a Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida y 0,1% a Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado. En relación a los montos de pensión en el periodo analizado, la pensión promedio para retiro programado (primer año de pensión) es de UF 14,5, UF 13 y UF 4,5 para vejez, invalidez y sobrevivencia, respectivamente. Para rentas vitalicias inmediatas la pensión promedio fue de UF 12,5, UF 13,5 y UF 4,8 para vejez, invalidez y sobrevivencia, respectivamente.
Finalmente, ¿para que diablos me meto en este cuento si estoy jubilado por el IPS y me reajustan una vez al años por el IPC?
