Pero esos son dentalles cuantitativos que los ciudadanos de a pié no conocemos y sinceramente ante los hechos no parece que tengan mucha importancia.
En la práctica, lo cierto es que las ganacias del negocio financiero son enormes, , y son hechos comprobados, con la polar como excepción que confirma la regla: si evaluas a tus clientes con seriedad es un hecho que obtendrás rentabilidad. El fraude de la polar de hecho se explica simplemente por el hecho de que el segmento objetivo es poco rentable.
Los incobrables pueden ser enormes en terminos cuantitativos pero en terminos estadisticos son mucho menores que lo que se paga, cualquier duda mirar la planilla 
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=C.D.A&idContenido=11692
Pero si nadie ha dicho que las ganacias sean escuálidas, solo te critico la declaración que no asumen riesgo.
Riesgo es la posibilidad de perder dinero pos hombre. Si estimas ganar 100, pero ganas 20, aún cuando 20 siga siendo harto, 80 es mucho e impacta en todas tus metas y objetivos. Ese riesgo lo asume la empresa pues.
Que nominalmente hablando sea peor para una persona dejar de ganar que para un banco es otra cosa, pero de que asumen riesgos, los asumen.
En las AFP estoy más de acuerdo que mucho riesgo no asumen, por cuando por ley les dan luquitas, y vaya bien o mal se quedan con una tajada.
Sobre el "buen pagador", de acuerdo a la estadística que he manejado depende del segmento socio económico. Aunque no lo creas, hay ABC1 que no pagan, pero son los pocos. La concentración de morisdad es más alta en el E, en el D, y en la cola del C3.
En base a dichos argumentos, sí, se asume que el Chileno en general no es mal pagador.