Me llego esto que encontre muy acertado.
1) Chile es el país con la segunda educaciónmás desigual del planeta
> (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo
> económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)
>
>
>
> 2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados
> por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros
> 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros
> 5 (Fuente: OCDE)
>
>
>
> 3) Hasta paises sudamericanos pueden dareducación gratuita -o de muy
> bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos
> y es el mayor productor de cobre del mundo, somos, potencialmente, una
> de las economías más ricas del planeta.
>
>
>
> 4) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados",
> un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile
> necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol,
> OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a
> postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de
> Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los
> hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).
>
>
>
> 5) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado
> y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB,
> uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-,
> considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4
> Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y
> atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo
> general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)
>
>
>
> 6) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder
> estudiar (créditos), hipotecando su futuro.
>
>
>
> 7) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad,
> principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las
> causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de
> Economía, Universidad de Chile).
>
>
>
>

"56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó
> por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la
> educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente:
> EMOL,www.buscacarreras.com)
>
>
>
> 9) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en
> países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se
> devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación
> de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud
> pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen
> implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en
> ciertas carreras.
>
>
>
> 10) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no
> genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro
> del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores
> incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan
> millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en
> investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser
> regulados y lucran con dineros del estado
>
>
>
> 11) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las
> Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises
> desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en
> cambio, depende de tu capacidad de pago.
>
>
>
> 12) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad.
> Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de
> una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define
> según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten
> resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses
> creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las
> universidades y todas las carreras del país.
>
>
>
> Estos daños generados por la dictadura, continuados y profundizados
> por la Concertación y el actual gobierno de derecha suman daños al
> país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles
> de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el
> desarrollo de varias décadas), valores que no tienen comparación
> frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con
> perder unos meses o el año de clases.