Sabes lo que ocurre? yo creo que las protestas serían menores en caso de que se hicieran estudios de verdad y no mojados por los empresarios y lso que veríamos en las calles serían los más extremos, y no a muchos que ven el tema como un negociado.
Aparte de eso, creo que si te suben la energía y ganas un buen sueldo, no te quejarías tanto a como es la situación de hoy: sube el transantiago, las verduras, el pan, la bencina, en general todo lo de primera necesidad y los sueldos llevan buen tiempo estancados y es más, se hace lo posible para pagarte menos
.
Dudo que la calidad de vida asociada a 190.000 pesos sea mucha 
Creo que diste en el clavo. El mayor rechazo al proyecto no es por la Patagonia o por el Ecosistema, es porque una vez más los grandes grupos empresariales toman las decisiones, que deberían ser del Estado que representa a la ciudadanía, y por ende un garante de que no se abuse de ella.
La gente ve esto como el Pueblo contra el Poder Económico, y de tal manera proyectos mucho más invasivos y contaminantes, pasan sin pena ni glora por la retina de la gente.
Por eso también viene a colación el tema del sueldo, del costo de la vida, el IPC, y de la mala distribución del ingreso. Al final, este descontento se ha ido acumulando poco a poco entre el grupo de personas que está harta de ver cómo se pela el chancho, como se reconoce, y como se hace poco o nada.
No es HidroAysén lo que realmente prendió en la gente.
Pero ojo con el tema del costo de las cuentas. Incorporar eficiencia tampoco va a ser demasiado viable si la gente siente ahora que los coartan en el uso de la energía, en favor de que las grandes empresas tengan su cuota intacta. El tema no es fácil, y no creo que se pueda incorporar el ahorro por ese término en el corto plazo, lo que sigue reafirmando lo que pienso: HidroAysén es necesario.
Lo que cambió en mi percepción, es el concepto de urgencia que se le ha dado, y que la política del país no puede ser decidida por el empresariado.