Utilidades llegan a $45.683 millones entre enero y junio, que equivale a un 70,2% más que en el mismo período de 2010.
"Lo más probable es que esta tendencia se mantenga", dice el Superintendente de Salud. Isapres lo atribuyen a menores costos y a un alza de afiliados. http://diario.elmercurio.com/2011/09/08/nacional/nacional/noticias/5137DA92-0FB4-4FCF-B40F-958A297FF671.htm?id={5137DA92-0FB4-4FCF-B40F-958A297FF671}
Los $45.683 millones de utilidades que tuvo el sistema de isapres durante el primer semestre de este año son las más altas ganancias para el período en los últimos cinco años, en que mantuvieron dividendos constantes por alrededor de $25 mil millones.
Así lo asegura un informe sobre el estado financiero de la Superintendencia de Salud a junio de este año, publicado en la página web del organismo.
En él se advierte que la isapre Cruz Blanca es la que registra mayores utilidades, con $10.030 millones, que la hacen mejorar en poco menos de $7 mil millones sus ganancias respecto del mismo período del año anterior (ver infografía).
Las razones
Según la superintendencia que regula a los aseguradores de salud privados, el auge de las utilidades se origina principalmente por un aumento de los ingresos de las isapres, que cifra en 10,4%. De este incremento, "el 77,1% lo aporta el aumento de recaudación por el plan AUGE, originada por la entrada en vigencia de los 69 problemas en julio de 2010. La prima que se paga por este concepto creció un 155%", asegura la superintendencia, antes de explicar que el peso específico del plan AUGE para las isapres pasó de un 5,1% a un 11,9% del total de sus ingresos, en comparación al primer semestre del año anterior.
Además, este aumento se produce por una disminución del costo operacional, que baja dos puntos porcentuales, disminuyendo a un 82,3% y el gasto de administración y ventas baja 0,6 puntos porcentuales, situándose en un 11,9%. Todo esto explicaría el mayor margen de ganancias del sector.
Estas históricas utilidades no incluyen las alzas de precios que durante 2011 aplicaron todas las isapres -6% en promedio-, las que comenzaron a hacerse efectivas en julio pasado y que se mantendrán hasta junio del próximo año. Algunas isapres han justificado estos incrementos en el valor de los planes de sus afiliados, apelando al fallo del año pasado del Tribunal Constitucional (TC) que les prohíbe aplicar las tablas de factores que ajustan los precios por sexo y edad.
Es el caso de isapre Colmena, que dice en una de sus cartas de adecuación de precios que la "actuación del TC, ratificada por nuestras cortes de justicia, tendrá un impacto para nuestra isapre, que la hará disminuir en un 2,5% el total de los ingresos anuales presupuestados; ingresos que nos vemos en la obligación de recuperar en este proceso de adecuación, mediante un ajuste del precio base por igual porcentaje".
El superintendente de Salud, Luis Romero, explica que "lo más probable es que esta tendencia (de altas utilidades) se mantenga en el segundo semestre, dado que a contar de julio la mayoría de las isapres comenzaron a aplicar el alza de precios en los planes de las personas".
Además, esta situación se da en un contexto en que el año pasado se propusieron cambios profundos a la institucionalidad de la salud privada en Chile, luego que el Tribunal Constitucional derogara ciertos artículos de la ley de isapres que permitían el alza de los precios de los seguros de acuerdo al sexo y a la edad de los afiliados. Ante este escenario, las instituciones de salud privadas optaron por aumentar las primas asociadas al AUGE y por la readecuación de los precios base de los planes.
Un avance en este sentido será que durante septiembre deberá estar redactado el informe final con las conclusiones de la comisión que asesora a Salud para la creación de un plan único garantizado y un fondo que haga solidarias las cotizaciones de los usuarios de isapres.
$46.439 millones ganó el sistema de isapres en el primer semestre de 2006.
$55.485 millones fueron las utilidades del sistema en 2005, las mayores desde que existe el registro para un primer semestre.
Gobierno "preocupado" e isapres lo atribuyen a baja de costos y más cotizantes
Para el superintendente de Salud, Luis Romero, los resultados que las aseguradoras privadas entregaron a esa entidad fiscalizadora correspondientes al primer semestre de 2011 son una alerta acerca de lo que podría suceder a futuro.
Romero aseguró que "como Gobierno, estamos preocupados de la situación que se pueda generar el próximo año para los afiliados, cuando las isapres nos informen el reajuste de los precios de los planes para el nuevo período: julio del 2012 a junio del 2013".
Eso, sin considerar que además los resultados dados a conocer no incluyen los reajustes a los precios de los planes correspondientes a 2011, pues éstos se comenzaron a aplicar en julio de este año.
Es por eso que el superintendente recalcó que "se hace urgente que el proyecto de Ley Corta (de isapres), que está en el Congreso, continúe su tramitación y se apruebe, con el fin de que las personas conozcan, de forma transparente y técnica, en base a qué indicadores y precios se incrementa el valor de su plan".
Sin embargo, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, quiso enviar una señal de calma. "En términos generales los cotizantes deben estar tranquilos porque es una industria que está trabajando bajo buenos parámetros", dijo.
En la Asociación de Isapres explican que la mejoría en sus resultados se explica por una baja en los costos y un aumento en el número de afiliados, ya que durante el año pasado el sistema creció en más de 70 mil cotizantes.
Según la gremial, los costos de operación pasaron del 84,3% de los ingresos en el año 2010 al 82,3% el año 2011. Esto es una baja de dos puntos porcentuales.
Además, sus gastos de administración y ventas también tuvieron una disminución desde 12,5% de los ingresos en el año 2010 a 11,9% en el año 2011. Es decir, 0,6 puntos porcentuales.
Polémica entre Minsal y la U. de Chile
Según la U. de Chile, en las próximas semanas deberá dejar las instalaciones de cuatro hospitales públicos, donde la casa de estudios forma médicos, a petición del Ministerio de Salud. Se trata de los hospitales del Tórax, Del Salvador, Luis Tisné y de Neurocirugía. Entre todos suman más de 500 estudiantes y profesores, que cumplen turnos y atienden pacientes, que deberán dejar sus puestos.
El Ministerio de Salud aseguró que en el caso del Hospital del Tórax un informe de Contraloría exige suscribir un convenio "docente-asistencial" que hoy no existe, pero no hace referencia a los otros tres recintos del servicio de salud Metropolitano Oriente, de donde la U. de Chile debe salir, según la decana de medicina Cecilia Sepúlveda.
Salud dijo que este servicio está revisando todos sus hospitales, lo que explicaría la petición de salida.