Me parecen livianos los comentarios. Las personas que viven de estas "charlas" que son implementadas en empresas y que logran medir los resultados, creo que tienen más base que los chilenos que estudiamos precisamente en base a estos "charlatanes" y con dicha base tiramos los pedos más arriba.
Siempre se nos hace costumbre mirar por el hombro, como si aquí supiéramos tanto que todo el resto del mundo es rasca, penca y añejo.
Es más que interesante conocer la opinión de Porter, ya que sus famosas cinco fuerzas, que pueden transformarse en 7, se han medido en empresas de grueso calibre, y básicamente dan un indicador de qué tan atractiva es la Industria para establecerse. Las otras dos que no son fuerzas pero complementan, son las barreras de entrada y salida.
Y sin necesidad de que lo diga, sólo aplicando dichas fuerzas, más la imperiosa necesidad de conocer un plan estratégico de las empresas (estatales o privadas), podemos concluir que en Chile no tenemos una estrategia competitiva. Salvo honrosas excepciones por supuesto, que no hacen más que confirmar la regla.
De hecho el porcentaje de quiebra de PYMES durante los primeros años es bastante significativa: de un 60 a un 70%, contrastando con el alto nivel de emprendimiento que existe en el país.´
Cuando se habla de un país, se habla del general. Tratar de enfocar esto en "mi empresa funciona y no aplico nada de eso" no es productivo. Menos si vemos que fuimos conquistados por intereses internacionales, que no tenemos ningún tipo de política clara en casi nada de lo que hacemos, y que los ingenieros titulados que aplican sus conocimientos, implícitamente están desarrollando en base a estos "charlatanes" de la gestión organizacional (o qué piensan que les enseñaron en la U).
Mi opinión por supuesto.