Plantean subir cotización de AFP de 10 a 13%
Aqui esta la fuente (quien lo plantea es subsecretario de la cartera de la Sra Matthei)
La Matthei es partidaria de subir el % de cotizacion y la edad de jubilación
http://latercera.com/noticia/portada/2011/11/653-407355-9-polemica-genera-propuesta-de-elevar-el-porcentaje-de-cotizacion-en-las-afp-y.shtmlPolémica genera propuesta de elevar el porcentaje de cotización en las AFP y aumentar la edad de jubilación
Controversia han generado las declaraciones del subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, quien planteó que la realidad de la población chilena haría necesario elevar el actual porcentaje de cotización en las AFP del actual 10% a un 12% e, incluso, esbozó la necesidad de subir la actual edad de jubilación.
La posibilidad fue rechazada de plano por los diputados de la Democracia Cristiana. Pablo Lorenzini, por ejemplo, aseguró que "antes de hablar de un aumento de las cotizaciones, lo que creo no será muy bien recibido por la gente y con justa razón, estimamos que las AFP requieren de una revisión integral" pues "hay cobros que podrían disminuirse".En la misma línea, su correligionaria Carolina Goic manifestó su preocupación, en particular, con la idea de aumentar la edad de la jubilación en el caso de las mujeres, pues "es un tema donde la opinión de las mujeres trabajadoras es fundamental, ya que todos sabemos que ejercen un doble rol, en sus respectivos hogares y lugares de trabajo", por lo que se generan "discriminaciones que debemos perfeccionar".
Una opinión distinta, sin embargo, expresó a La Tercera el diputado de Renovación Nacional y miembro de la Comisión del Trabajo, Nicolás Monckeberg, para quien "es una propuesta que debe ser estudiada con seriedad, sin demagogia y sin prejuicios, porque muchos países, incluso los más desarrollados, están adoptando esas medidas".
A su juicio, en todo caso, "cualquier intento por subir el porcentaje de cotización debe ser creando incentivos para que, finalmente, eso no sea a costa de una menor remuneración líquida, sino que sea el resultado de un aumento de las remuneraciones del trabajador".
La ministra del Trabajo indicó que planea convocar una comisión para analizar la baja frecuencia de cotización de los trabajadore
Así como el gobierno de Michelle Bachelet conformó la Comisión Marcel para discutir una profunda reforma al sistema de pensiones chileno, el Ejecutivo tomaría ahora un camino similar para enfrentar el alza en la expectativa de vida y la baja frecuencia de cotización en las AFP.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, prepara la conformación de una comisión de expertos que analizará los factores laborales y demográficos que están afectando la capacidad de los trabajadores para acumular el suficiente capital para financiar pensiones cercanas al 70% de su remuneración, previo a la jubilación. Ese fue el porcentaje que se calculó al momento de crearse el actual sistema de capitalización individual, en 1981.
"Vamos a crear una comisión relativamente pronto. Más pequeña (que la Comisión Marcel). Básicamente, viendo la combinación de expectativas de vida con retorno. Además de la densidad de cotizaciones y cómo está cambiando a raíz de la reforma, porque la reforma ha estado bajando aún más la densidad de cotización", señala Matthei.
Aunque la ministra asegura que aún no tiene plazos definidos ni la forma en que se conformará la comisión, fuentes de gobierno indican que podría incluir a cinco o seis expertos, que analizarán estas materias para luego proponer cambios.
"El informe puede durar un año, año y medio, o seis meses. Aún no sabemos. Es posible que la comisión diga que hay que esperar resultados de la obligación de cotizar de los independientes", dice Matthei, en alusión al ingreso paulatino al sistema formal entre 2012 y 2015 de quienes no son empleados.
Menor densidad
La inquietud de la secretaria de Estado se hizo patente hace dos semanas, al participar en un encuentro de más de 700 economistas en la Universidad Adolfo Ibáñez, conocido como Lacea y Lames. En dicha actividad conoció los trabajos de expertos mundiales en el sector previsional. Los trabajos del italiano Orazio Attanasio, del griego Costas Meghir (University College London) y, en particular, de la académica de la University of Pennsylvania Petra Todd.
Las presentaciones, destaca Matthei, revelaron una caída de 5% en la densidad de cotización de los afiliados al sistema de pensiones, desde que se comenzó a aplicar la reforma previsional, en julio de 2008.
A esto, agrega, se sumó el informe del Consejo Consultivo Previsional, presentado hace una semana en la Universidad de Chile. En la ocasión, el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, reconoció que el alza en la cotización en las AFP o el retraso en la edad de jubilación deberá ocurrir en algún momento. Incluso, tras la actividad, indicó que podría subir dos a tres puntos porcentuales, desde el actual 10%. Dijo que esto podría ocurrir en cinco u ocho años.
Según un reporte de la Superintendencia de Pensiones, la densidad de cotización -el porcentaje de meses en que las personas aportan a su cuenta de capitalización respecto de todos los meses en que pudieron hacerlo- de los afiliados que ingresaron al sistema entre enero de 2007 y junio de 2008 mostró un nivel de 56,6%. Quienes ingresaron en los siguientes 18 meses -entre julio de 2008 y diciembre de 2009- mostraron una cifra de 47,1%. Finalmente, quienes entraron al sistema en 2010 presentaron una densidad de cotización de 46,1%. Esto significa que menos de la mitad del tiempo que potencialmente debió cotizar lo hizo efectivamente.
http://diario.latercera.com/2011/12/03/01/contenido/negocios/10-92676-9-matthei-congregara-a-expertos-para-estudiar-alza-en-cotizacion-de-afp-y-edad.shtml