Estimados: Las ISAPRES no prestan ninguna atención de salud, son entes financieros y de seguro. La salud la prestan los hospitales públicos, las clínicas privadas, los centros y consultorios médicos estatales, municipales, privados junto a los médicos que ejercen libremente sus profesiones. Por tanto el señalar que si se terminan las Isapres se estatiza la salud es cuento chino, más falso que billete de tres lucas, más aún si consideramos que la medicina privada existe desde muchos años antes de la existencia de las Isapres. Por ejemplo sólo la clínica alemana es de inicios del siglo XX y que decir de toda la red de la Universidad Católica.
Por otra parte Fonasa también es un ente financiero y de seguro y tiene libre atención y a través del mismo puedes acceder a cualquier atención en cualquier clínica o servicio. La gran diferencia está en el aporte que realiza Fonasa en el caso de las hospitalizaciones que es miserable comparado con las Isapres y lo anterior es en gran parte fruto de que el sistema de Isapres descremó los aportes y se llevó a casi la totalidad de los mayores aportes del 7% obligatorio e introdujo a la fuerza los famosos planes que en su gran mayoría superan en ocasiones con holguras el aporte obligatorio.
Pero hay una diferencia que muchos no contemplan que es lo relativo a la atención de los médicos donde un porcentaje importantísimo de ellos que ejercen en forma privada prefieren recibir bonos Fonasa antes que bonos de Isapres pues Fonasa paga por su atención más que las famosas Isapres. Lo anterior por lo demás se comprueba que prácticamente todos los centros médicos en sus vidrieras señalan con letras muy claras "Atención por Fonasa" lo que es un mentís a lo que alegan parte de los representantes de dichas instituciones.
La gran mayoría de las personas ignora y por tanto confunde la prestación financiera e informativa entregada por Fonasa (ente financiero y de seguro) con la obligación de atenderse en el sistema hospitalario estatal donde concurren además las personas que no tienen recursos que son atendidas sin costo alguno por el Estado. Eso es falso pues también es posible atenderse en forma privada con bonos emitidos por Fonasa.
Antes de la aparición de Fonasa y las Isapres existía SERMENA, que era un organismo estatal que administraba el 7% y mediante el cual se accedía tanto a los sistemas de salud sea público o privado según tus medios económicos y tu aportes. Mis hijos nacieron con financiamiento Sermena, uno en el Sanatorio Alemán de Concepción y otro en la Clínica Central, ambos entes privados de esos años.
Las Famosas ISAPRES son entes financieros y de seguro, en caso alguno prestadores de salud, bien podrían dedicarse a préstamos hipotecarios, seguros automotrices o a producir salchichas y nada pasaría. Lo que ocurre es que un grupo de tiburones están aterrados de perder la administración del gran turro de dinero que representa el 7% de los afiliados más los arreglines que tienen con médicos, clínicas y centros de salud privados que cobran un ojo de la cara por prestar sus servicios.
Personalmente soy partidario que el 7% obligatorio sea administrado en un gran fondo común al cual concurran todos los aportantes con su 7% obligatorio sin mínimo alguno y que esos dineros sean administrados por un ente público privado con un fuerte componente de control externo. A su vez que exista varios planes de salud, con igual y amplia cobertura pero que a su vez otorgue niveles diferenciales en cuanto a los lugares a los cuales puedas concurrir de acuerdo a tu aporte obligatorio y a cuyo pago además lo que te cubra tu plan se agreguen aquellos recursos de los seguros complementarios de salud cuya venta estaría a cargo de las distintas isapres.
Si las Isapres quieren seguir con su negocio que lo hagan pero haciendo lo que ellos saben hacer, vender seguros complementarios de salud y si quieren seguir seguros de vida, de autos o lo que quieran.
Finalmente, yo aporto a una Isapre pero con mi 7% podría estar en Fonasa y podría también comprar un buen seguro complementario de salud. Lamentablemente por mi edad ninguna compañía de seguro me quiso vender en su momento un seguro y tengo además un par de pre existencias o sea soy lo que se llama cliente cautivo del sistema y si me cambiara a Fonasa, lo que en varias oportunidades he consultado, de todas formas durante seis meses quedaría sin cobertura para mis males cuestión que me ha impedido dar el paso.