Estimado, no estoy para nada de acuerdo.
Un financiamiento del 100% de parte del Estado es equivalente a un financiamiento del 20% del Estado más el 80% de los Estudiantes. Ambos suman 100% y ambos van por sobre un capital X que es el costo de la carrera a estudiar.
Si el subsidio cae en este caso traspasan el diferencial completo al Estudiante. Ni siquiera voy a entrar en las distorsiones entre arancel referencial y real.
El aumento del costo de la carrera tiene relación con el valor percibido del título que se entrega como producto en el mercado, no tiene más vueltas que esa.
En resumen, un tema es cuánto traspasas al Estudiante y cuánto percibe él que ahora debe pagar versus el pasado.
Otra distinta es cuánto cobras por dicha carrera, el Capital X, que luego se distribuye entre 20 y 80.
Esto y otras cosas son las que me llevan a decir que el LUCRO como definición legal no es ni por asomo el principal problema, viendo como Universidades "sin fines de lucro" esquilman por igual al Estado y a los Estudiantes sobrevalorando a ese nivel carreras con buen retorno de sueldo, es decir, aplicando sin tapujos las principales reglas de mercado, donde queda claro que el fin no es la Educación, sino la remuneración que "asegura" un producto de calidad.
La Chile está muy re cara, cierto. Pero en el tema del lucro lo que sucede es que el aporte fiscal pasó del 100% en algún momento a menos de un 20% en la actualidad, lo que la ha condenado al autofinanciamiento principalmente a través de los aranceles y el "overhead" (o impuesto para cada facultad de nada más ni menos que un 20%-30%) que recibe la U por investigación y la prestación de servicios. Si es cara es porque casi no recibe aporte estatal.
Slds.