Voy a dar una información pensando en la gente del foro, que es ajena completamente a la bioquímica.
Piensen en los juguetes mecano, que se ensamblan por partes según las instrucciones que trae la etiqueta de la caja.
Siguiéndolas, resulta finalmente la figura tridimensional programada. Se ensambla cada componente y listo!
Pues bien, con las
proteínas ocurre lo mismo donde las instrucciones vienen en el
ADN, y las partes que se ensamblan son
amninoácidos (pequeñas moléculas de hidrocarburos con grupo amino
NH2, caboxilo COOH y cadena R que es distinta en cada aminoácido:
Aminoácido, estructura general

ADN

En este caso la parte ensamblada no queda completa, porque pierde una cola y por esto se señala que las
proteínas, son formadas por residuos de
aminoácidos.
Esto configura la estructura de secuencia de la
proteína, o sea los componentes que la conforman.
Ahora, su estructura tridimensional definitiva depende de otros procesos a veces, por tanto los obviamos aquí.
La información del
ADN que permite formar una
proteína, se encuentra en un segmento del
ADN conocido como
gen:
Un gen = una proteínaGEN

Proteína resultante:

Las
proteínas cumplen diversas funciones estructurales en el organismo, como también facilitan las reacciones químicas entre moléculas. Y en este caso particular se llaman
enzimas.
Las plantas usan estas
enzimas, para reacciones directas y para generar cadenas de reacciones químicas entre pequeñas moléculas, lo cuál es conocido como
ruta biosintética donde participa una enzima tras otra, en forma concatenada.
De estas rutas surgen todos los llamado productos naturales, vitaminas, micromoléculas diversas que les proporcionan a las plantas todas sus facultades fisiológicas para vivir en todas las condiciones imaginables.
Ej: ruta biosintética del
etileno:
http://passel.unl.edu/Image/siteImages/14PathwayForEthyleneBiosynthesisLg.gifRuta del ácido abscísico:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema14/Figura14_27.jpgRuta biosintética de dos
aminoácidos:
fenilalanina y
triptófanohttp://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v12n2/cortes_files/image008.gifCuando se inserta un trozo de
ADN ajeno al de la planta, en un proyecto transgénico, se estudia muy bien el efecto fisiológico que tendrá la
proteína que se produzca a partir de este
ADN. Para esto se recopila toda la información bioquímica y fisiológica que existe.
Pero esta información rara vez está completa, porque lo que se ha estudiado en casi todas las
proteínas más conocidas existentes, es el efecto biológico directo que tienen.
Es por esto que un fármaco, pasa como una década de pruebas con roedores antes de ser aceptado para empleo humano...
Pero también hay otros efectos indirectos, que en la mayoría de las
enzimas existentes es materia de investigación bioquímica, y aunque se conozca ya o se sospeche por dónde operan, todavía no se tienen certezas.
Entonces el punto al que quería llevarles es esto:
¿Qué podría pasar, si en una
ruta biosintética cualquiera interfiriera la
proteína extraña que se incorporó en el proyecto transgénico?
1º interrupción de la ruta, con acumulación del producto que se estaba formando en ella, en el estado en que quedó antes de la interrupción. Esto dicho en términos bioquímicos, significa que se puede abrir otra ruta a partir del bloqueo de la anterior, si es que hay otra
enzima o varias de ellas, que puedan procesar la micromolécula a medio terminar...
Si no es así, queda esta micromolécula dando vueltas por ahí cuyo destino final va a depender de muchos factores, todos desconocidos si no sabemos de antemano en qué punto de la
ruta biosintética ocurre la interrupción. Que es como decir, qué micromolécula es la que se alcanzó a producir;
2º podría ocurrir también que esta micromolécula que se alcanzó a formar, se una a la proteína resultante y que esto altere el efecto que originalmente, se esperaba de esta proteína.
Como entre todas estas micromoléculas que surgen de rutas biosintéticas, están las que dan sabor, olor, gusto y otras características es del todo probable que el fruto o lo que comemos finalmente a partir de la planta transgénica, cambie alguna de estas características.
3º puede ocurrir y es el peor escenario, que la proteína que se incorporó bloquée una ruta biosintética dejando libre a una micromolécula que en reacción con otra genere un tóxico para nosotros, aunque no lo sea para la planta...
Ej: aqui tienen la
ruta biosintética del
metano CH4, donde todos los nombres terminados en "asa" indican participación de enizmas:
http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/imagenes/AQM6/3.6.jpgSi la ruta es interrumpida en la mitad, entonces quedamos con acumulación del producto que se formó antes de ello, supongamos que sea
metenil-H4MPT.
Aquí caben dos incertezas: primero qué pasará con esta acumulación en la célula en que se dá, del producto intermedio y la otra, es qué pasará entre la interacción de este producto y la proteína que se incorporó transgénicamente...
Argumento para un film de ciencia ficción también hay...