Ingreso per capita
Argentina 14.559
Chile 14.331
Indice de desigualdad gini (mayor es peor)
Chile: 54.3
Argentina: 48.3

Es tan fácil goglear...

Lo que debemos hacer es sacar el inconveniente a la luz. Argentina tiene alrededor del 40 % de la población por debajo de la línea de pobreza, casi el 50% de la gente pre-ocupada está trabajando en negro, sin obra social y/o aportes jubilatorios, y cobrando remuneraciones miserables en promedio unos 500/550 pesos mensuales.
Alrededor del 50% de nuestra población carece de agua potable y tratamiento de líquidos cloacales. Por otra parte, el sistema educativo necesita volver a la calidad y excelencia de otrora.
Nuestro déficit habitacional tiene características pavorosas: millones de argentinos viven hacinados entre latas, cartones e inmundicias.
¿Hacen falta estadísticas para saber que en los ámbitos descriptos los problemas de salud son espeluznantes? (Problemas que se inician en la gestación para agravarse en los dos/tres primeros años de vida, pues una mala alimentación y un hábitat desfavorable producen daños cerebrales irreversibles destruyendo la mayor riqueza de un país: su capital humano) ¿Alguien puede creer que la desnutrición infantil es un problema menor, que "sólo hay que hacer unos pequeños ajustes"? ¿Por qué a los gobernantes pareciera no interesarles este tema? ¿Será que las obras bajo tierra, como los caños de agua potable y cloacas, no dan rédito político? ¿Será porque es más fácil manipular gente que vive entre la mugre, la miseria, la indignidad y la ignorancia?
La mortalidad y desnutrición infantiles se las puede remediar mediante una decisión política, considerándolas prioritarias, elaborando un programa de largo aliento copiando lo que ya funciona. Me refiero al programa del doctor Abel Albino presidente de la fundación CONIN, quien lo ha concretado gracias a aportes privados. Él tomó como base el mismo que aplica Chile hace muchos años ejecutado por el médico Fernando Monckeberg.
Es política de Estado desde hace 25 años, más allá de los colores de los gobiernos. En su magnitud, abarca nutrición, agua potable, cloacas y reforma educativa. Iniciándose con una mortalidad infantil de 120 por mil. Hoy Chile posee un índice del 7 por mil, similares al de países desarrollados. El 100% de la población tienen agua potable y casi el 100% tratamiento de líquidos cloacales. Además funcionan 6000 escuelas con doble escolaridad. Como resultado, la población chilena aumentó su talla doce centímetros en los últimos treinta años. Chile invirtió en este proyecto 20 mil millones de dólares en 25 años. Cifra importante, pero que es absolutamente posible de realizar.
Es desde esa población infantil protegida y salvaguardada de donde emergen los futuros trabajadores, obreros, intelectuales y gobernantes. Para entenderlo, basta con mirar el progreso económico, social y cultural de Chile.
http://www.sosperiodista.com.ar/Opinion/Desnutricion-infantil,-un-problema-bajo-la-alfombra