Voy a aportar con algo interesante sobre el tema.
Neil DeGrasse Tyson hablando sobre los OVNIs y los supuestos contactados

https://www.youtube.com/watch?v=OT1RFCXdNOQ
Véanlo, vale la pena....de hecho, creo que el video de Carl Sagan y éste son lo único que vale la pena de ver en este tema.

Neil DeGrasse Tyson es un excelente divulgador y astrofìsico, pero creo que no se maneja en la investigación científica del ámbito.
Equivoca el enfoque al referirse a la sigla
UFO, y cualquier científico del
GEIPAN francés lo dejaría bastante mal en un debate público.
Ello porque no se trata de reparar en aquello de
No Identificados de la sigla
UFO, cuando empleas una sigla para caracterizar la investigación científica un fenómeno, que parte con definir la causa como
Objetos antes de que eso sea demostrado ("objetivado" por datos de radar).
Hace mucho tiempo que los científicos del área emplean los términos
UFOs y
OVNIS y
Flying Saucer solamente para referirse al fenómeno en términos genéricos (para el gran público).
Eso porque el fenómeno en cuestión incorpora una gama de fenómenos de naturaleza atmosférica (que no representan "objetos voladores"); e incluso otros de naturaleza plasmática.
Es decir, antes de reparar en aquello de No Identificados, habría que advertir el error en hablar de la partida de Objetos...
En ciencias primero objetivas un fenómeno para dar cuenta de su real existencia, para luego explorar tesis explicativas.
No partes por definir el fenómeno con un carácter, como aquí dándole ya el carácter de objetos voladores.
Pero
Neil no se dió ni cuenta de ello...
Sin ir más lejos en
Chile el
CEFAA no habla de
OVNIS, sino de
FANI (Fenómenos Atmosféricos No Identificados).
El concepto viene del
GEIPAN, que acuñó el término
PAN (Fenómenos Aeroespaciales No Identificados). Y hace rato ya.
Es lo primero que hay que saber, antes de referirse al ámbito de investigación "UFO" actual.
Partamos por ahí.
Referencias:http://www.cefaa.gob.cl/web/articulos.htmlhttp://www.geipan.fr/http://www.geipan.fr/index.php?id=201PAN
acronyme de :Phénomènes Aérospatiaux Non identifiés
Les PAN sont regroupés en 4 catégories :
PAN de catégorie A : observation ayant été expliquée sans aucune ambiguïté
PAN de catégorie B : observation pour laquelle l'hypothèse retenue par le GEIPAN est considérée comme très probable
PAN de catégorie C : observation non analysable faute d'informations
PAN de catégorie D : observation inexpliquée malgré les éléments en possession du GEIPAN. La catégorie D recouvre deux sous-catégories :
Les PAN D1 qui correspondent à des phénomènes étranges, mais dits de consistance moyenne, par exemple associés à un témoignage unique, sans enregistrement photo ou vidéo.
Les PAN D2 qui correspondent à des phénomènes très étranges et de consistance forte : plusieurs témoins indépendants et/ou des enregistrements photo ou vidéo et/ou des traces au sol. *Aprendan a debatir en un foro público, aportando contenidos para que la gente que los lee los tome en cuenta