Por mi pega entiendo bastante de compostaje ya que atiendo algunas empresas con enzimas neutralizadoras de olores y puedo asegurar que los animales muertos nunca han sido una buena "materia prima" para ello.
Los residuos que se aprovechan en forma eficiente para el compostaje se dividen en residuos provenientes de contenido gástrico ruminal, heces, residuos de alimentos y grasas , un animal muerto es mas perjudicial para la vegetación que ayuda. El compost tiene un tratamiento para que sea efectivo.

Ni siquiera en los rellenos sanitarios se reciben perros muertos.
En el caso de los perros muertos sin duda que lo mejor es la incineración o en su defecto enterrarlo como mínimo a medio metro de la superficie para evitar la llegada de roedores o insectos, aplicando una primera capa de cal ya que esta tiene función desinfectante y bactericida, permitiendo que la descomposición progresiva del animal no genere pudriciones ni malos olores. También es importante que además de la profundidad se cuide una distancia no menor a 10 mts de alguna fuente de agua (posas permanentes, eventuales napas , rios, esteros, etc..)
Efectivamente la cal acelera el proceso de degradación pero al mismo tiempo es lo mejor para evitar cualquier riesgo sanitario en caso de que el perro sea enterrado, otra cosa es el tema emocional que por cierto es muy respetable y se entiende que por lo mismo sería mejor incinerar (a pesar de que el proceso es mas potente y rápido todavía), cada cual con lo que se sienta mejor con la muerte de su mascota pero solo aclaro que el entierro con cal es totalmente efectivo y seguro desde el punto de vista sanitario.