Encuentro este tema bien interesante por lo que transcribo lo que puse en el otro y así que se pueda discutir bien.
Desde hace un tiempo se pusieron de moda las "remasterizaciones" en la industria musical, primero de las grabaciones de la era pre-digital y ahora en general con todas, no es raro encontrar una versión remasterizada de un disco que no tiene siquiera más de 7 u 8 años.
Qué es la remasterización? tomar los master -ojalá originales- de las grabaciones y mezclarlas nuevamente donde se puede aprovechar de limpiar las pistas, sacar/eliminar partes, ecualizar, cambiar volumen, agregar/sacar efectos...es decir todo lo que se hace al mezclar un disco salvo volver a grabar (ojo que hay ediciones que si incluyen partes nuevas)
Entonces cuál es el objetivo?- El "oficial"
es el de mejorar la mezcla original por el hecho de que ahora hay mejores herramientas que no deterioran la calidad, porque la grabación original estaba deteriorada (reducción de ruido por ejemplo), porque muchos de los primeros traspasos de masters análogos a digitales no se hicieron de buena manera la primera vez. En fin, muchas razones bastante loables pero, en la realidad pasa otra cosa.
- Objetivo real:
Marketing!
- cómo seguimos vendiendo el mismo disco una y otra vez? saca una nueva edición remasterizada y todos los fans parten a comprar la nueva por las razones mencionadas arriba.
- cómo logramos competir con la música más nueva? cómo diferenciamos la edición de las anteriores? le aumentamos el volumen, listo!
Cuál es el truco del volumen? más alto llama más la atención obviamente pero además es más fácil escuchar (el oído tiene menor capacidad de escuchar los extremos agudos y bajos por lo que a más volumen se distinguen más, por eso el típico botón "loudness" de los equipos, resalta estos tonos) Entonces al subir el volumen parece que se escuchara mejor. Esto sucede tanto al escuchar en la casa, en la radio, en una disco etc, etc...y entonces hay una carrera por aumentar el volumen. Las grabaciones nuevas ya vienen altas por lo que las viejas hay que ponerlas a tono. No se han dado cuenta de que los comerciales siempre se escuchan más fuerte que la película en la televisión? es apropósito y por las mismas razones.
En mi opinión esto además se ve acrecentado por la moda de escuchar la música en formatos tipo MP3 y en equipos extremadamente coloreados que recargan artificialmente los bajos/agudos lo que también impide escuchar toda la música que viene registrada, así supongo no queda más que resaltar esa misma moda.
Y que importa esto? que al subir el volumen se mata la música porque el medio (CD, vinilo o lo que sea) tiene una capacidad máxima de registrar distintos volúmenes, esto es su rango dinámico y también tiene un nivel de volumen máximo.
Esto significa que para subir el volumen se debe comprimir el rango dinámico y así lograr que entre todo, esto se hace subiendo el volumen de los sonidos más bajos y bajando el volúmen de los más altos. Adicionalmente se eliminan los sonidos en los peaks de volumen "clipping" o simplemente estos pasan por sobre el máximo y se distorsionan.
A modo de ejemplo si escuchas una canción vocal de jazz tienes la voz posicionada exquisitamente adelante y por sobre los instrumentos tal como la escucharías en vivo, pero al comprimir la música la voz tiene que quedar mismo nivel que el resto transformándose en una grabación plana y sin vida...con cualquier tipo de música pasa lo mismo pero puede ser menos evidente el efecto, solo lo pongo para graficar.
Acá los espectogramas (medición de volumen) de distintas remasterizaciones de Black & White de Michael Jackson, la de más arriba es del CD original donde se notan muchas transientes y donde muy pocos peaks alcanzan el máximo.
En la segunda versión ya se empieza a ver el efecto de la compresión y ya en la última ufff, más que ondas se ve un ladrillo absolutamente plano y todos los peaks sobre el límite lo que claramente se va a escuchar como distorsión.

Otra manera de verlo es escuchando al mismo volumen, abajo 2 espectogramas de Death Magnetic de Metallica -que tiene la triste reputación de ser una de las grabaciones con más volumen de toda la historia- la primera no tiene mayor compresión y la segunda, la original del disco, si la tiene y en el gráfico se ajustó el volumen para que ambas versiones se escucharan al mismo volumen.
Como se puede ver la altura de las ondas en la versión comprimida es mucho menor que en la otra delatando el menor rango dinámico de la misma, además acá el efecto de ladrillo si que es grosero...en este disco absolutamente todos los sonidos están al mismo volumen, desde la voz pasando por las guitarras y hasta cada platillo de la batería...absolutamente artificial.

Lo extraño de la comparación? la versión de arriba es la que viene en el juego Guitar Hero y al parecer la enviaron antes de hacer la masterización final del disco...quiere escuchar bien? escuche la versión del juego!!!

Acá un poco más de info respecto de este disco y donde se puede comparar escuchando ambas versiones, para formarse una buena impresión.
http://recordinghacks.com/2008/12/20/metallica-wins-the-loudness-wars/Entonces qué hacer?
Lo primero es no partir a comprar cada vez que sale una nueva re-masterización de tu disco regalón sino tratar de investigar un poco, generalmente googleando se pueden encontrar comparaciones de los fans de las distintas ediciones (se pasó la cantidad de gente que puede tener 3 o 5 ediciones de un mismo disco!) y que comentan cuál suena mejor, obviamente que son solo opiniones y hay que tomarlas como tal.
Pero tampoco está todo perdido, la moda de aumentar el volúmen de las grabaciones tuvo su apogeo entre el 95 y el 05, después se ha estado volviendo atrás y generando conciencia en la industria respecto de esta exageración, entonces es bien probable que una remasterización del 2010-2012 si pueda sonar mejor al menos que una versión de los años más negros.
Por otro lado, aparte del volumen si hay muchas remasterizaciones que se hacen con cuidado tratando de rescatar lo mejor del original y -incluso teniendo algo más de volumen- son un real aporte, ejemplos que recuerdo ahora son las de Los Beatles del 2012 o las de Pink Floyd del 2011, ambas con muy buenas críticas.
Cómo saber el volumen de un disco?Usualmente los programas para ripear música entregan este dato porque es usado por los reproductores para normalizar el volumen de escucha (la típica opción que te va ajustando los volumenes de las canciones para que al cambiar no tengas que mover la perilla cada vez que cambias)
En el otro tema comenté algunos volumenes pero en realidad los programas dan la medición al revés, te muestran cuanto hay que restarle al volumen del tema para llegar al volumen ideal de reproducción que e define normalmente como -14 dB
The target loudness of ReplayGain utilities is 89 dB SPL.The SPL reference comes from a SMPTE recommendation used to calibrate playback levels in movie theaters.
A more common means of specifying a reference level is relative to a full-scale signal. ReplayGain nominally plays at -14 dB relative to full-scale leaving 14 dB of headroom for reproduction of dynamic material. In contrast, the SMPTE RP 200:2002, on which the ReplayGain reference was originally based, recommends 20 dB of headroom. The more recent EBU Recommendation R 128 suggests 23 dB.
Acá algunos volúmenes al azar de algunos de mis discos que he ripeado al computador para hacerse una idea (pongo el año donde me acuerdo)
Congreso, Para los Arquéologos del futuro: Album Gain 0,49 dB
Divididos, La Era de la Boludez: Album Gain - 6 dB
Ella & Louis, Ella & Louis: Album Gain: -0,1 dB
Led Zeppelin, IV: -1 dB
Opeth, Damnation: -6,3 dB
Penderecki, St Luke´s Passion: -1,3 dB
Adele, 21: -9,95 dB
Pink Floyd, The Wall (1986): -2,4 dB
Pink Floyd, The Wall (2011): -1,4 dB
La verdad no tenía muy buenos ejemplos a mano pero interesante por ejemplo que la edición 2011 de Pink Floyd (de muy buena reputación en cuanto a sonido) tiene incluso menor volumen que la de 1986, lo que muestra pa donde va la micro en cuanto a calidad...me gustaría medir la de 1994. La de mayor volumen? no me parece raro que sea el disco de Adele que siguiendo los estándares de la música popular actual es mucha parafernalia y poca música (incluso mucho más alto que el de Opeth que es bien rockero)
Si alguien tiene por ahí algo de los Red Hot o de Coldplay mídanlos y se van a sorprender...a mi me gustan como discos pero la verdad escuchar un disco completo de Coldplay es capaz de dejarte con dolor de cabeza, super cansador...como ir a una disco con puro Tecno.
edit:
Encontré unos datos en la web:
Metallica, Death Magnetic -13.38 dB
Red Hot Chili Peppers, Californication -12.97 dB