-Salud: temazo, al eliminar el sistema privado pues obligan a una masa de como 3.200.000 personas a migrar en forma obligada a Fonasa, a hacer fila ahí, llegando a un sistema público ya colapsado, más los 2 millones de inmigrantes, se arma un cóctel Perfecto, donde ustedes y yo estarán AL FINAL DE LA FILA, después de los indigenistas y de los inmigrantes.
En las clínicas privadas se resuelve entre un 35 a más del 80% de pacientes Fonasa, y con recursos propios, eso se dejaría de hacer. Imaginen lo que va a pasar.
Querían replicar un modelo más parecido al de Inglaterra, donde la salud privada es muy pequeña, pero no cuentan la otra parte: para que logre funcionar Y solo cubrir algo de las prestaciones actuales pues tendrían que inyectarle a salud como un 7% más del PIB actual (o sea más del doble del actual) y sin considerar que ese PIB va a la baja. Esa Plata No está y no va a estar gracias a los manejos que se están haciendo, piensen que no hay Platas ni para condonar el CAE, ni para la deuda histórica de los profesores, ni para incentivos al retiro.
Ni con 5 reformas tributarias lo alcanzan.
En Chile Gracias al GES se han salvado muchas vidas, hay más de 22 mil pacientes en dialisis, de los cuales más del 85% se resuelven en el SISTEMA PRIVADO, el estado no tiene ni los recursos ni la infraestructura (que es lo más caro) para resolverlo, cada paciente en diálisis es un gasto en insumos de 3 millones de pesos semanales más o menos.
Al eliminar al privado quien le va a dar esa prestación? El estado no puede, y no tiene cómo inyectar ese % del PIB necesario..
Tu predicción me parece imprecisa cuantomenos. Tu mismo me estas dando las razones por las que no desaparecerá la salud privada.
Isapres nos es lo mismo que clinicas privadas. Isapre es seguro, clinica es el prestador, en teoria son contrapartes y enemigos (aunque esto no siempre es asi). Si acabas con las isapres, no quiere decir que se terminaran las clinicas, con excepcion de aquellas que reciben casi puros pacientes isapre o privados,que estaran el problemas, pero igual pueden arreglarselas. Tu mismo dices. Una tajada muy importante de los pacientes de las clinicas vienen de fonasa, ya sea por GES como por modalidad de libre eleccion. Y eso es pagado por el estado y en parte por el bolsillo de los pacientes.
Por tanto, incluso si no hay isapres, las clinicas pueden seguir recibiendo sus clientes fonasa como antes. Los que antes estaban en isapre, seguiran yendo a su clinica por modalidad de libre eleccion en fonasa, pagando un copago y/o un seguro complementario. Su 7% en vez de ir a la isapre, va a Fonasa. Si además pagaba prima extra, como le ocurre a muchos, ahora esa plata queda disponible para copagos y/o seguros.
Lo unico que tiene que hacer el gobierno es negociar tarifas que sean lo suficientemente atractivas para la clinicas y al mismo tiempo no tengan un costo absurdo para el estado ( ese es el problema de las clinicas, sus precios ridiculamente altos) y no pasará nada, ninguna clinica cerrara.
Otro punto aparte. Las isapres son un sistema de seguros que lleva un par de años perdiendo plata. Fueron incapaces de soportar la mayor carga de salud y licencias de la pandemia, y eso que sus asegurados son más ricos, se enferman menos y pagan primas mucho más altas que los de fonasa. Y un cliente isapre tiene un 15% más de posibilidad de que le rechacen su licencia que uno fnasa ( es decir, esta prestacion es peor que la del sistema publico). Hace años que las alzas de planes estan judicializadas y las isapres pierden miles de juicios.... si seguimos asi las isapres van a desparecer por si mismas, ya que sus costos son insostenibles sin alza de planes o con ajustes en coberturas.
( A parte de eso, su modelo de negocio me parece inmoral, pero eso es mi problema....)
Mi prediccion de que las clinicas privadas, o al menos su gran mayoria, se incorporaran como prestadores a los pacientes de fonasa no es un mero deseo.. Es mera lógica ya que ni a las clinicas ni al gobierno les conviene que cierren. Y hay un antecedente historico que muestra eso: Cuando se acabo el lucro en la educación subvencionada.
Una reforma que tecnicamente destruyó el negocio del prestador privado, ( cosa que acá no ocurre, las clinicas podran seguir ganado) y al mismo tiempo no implico el aumento del numero de cierre de colegios, solo algunos pasaron a particular privado. ¿Como ocurrio ese milagro? Muy sencillo: la gran mayoria de los colegios lucrativos tenian tasas de ganancias bajas y tamaños limitados. El gobierno simplemente cambio el modelo de negocio: en vez de gestionar el colegio para ganar plata, con todas las distorciones educativas que implican, ahora los sostenedores reciben un arriendo por el edificio y un salario si es que siguen administrando el colegio por cuenta de la fundación.
Si el gobierno le permite a las clinicas aportar al sistema publico manteniendo una tasa de ganacia decente, no pasara nada.