Acaso debo decir que mi padre es licenciado en Historia, además soy un fanático de la historia de Universal, para que lo que diga está dentro de los parámetros correcto??? Es absurdo que en este foro hay que mostrar curriculum para demostrar que lo que uno dice no es por capricho.
Yo no he mostrado mi curriculum, solo he intentado demostrar mis dichos haciendo análisis de casos y mostrando datos de estudios validados. Lo que pasa es que en Historia, 'lo que uno dice' tiene que ser respaldado por evidencias, de lo contrario es sólo una opinión.
Respecto a lo que indicas, esas son familias fundadoras, lo que no indica la cantidad de de habitantes,
¿Recuerdas cuántos españoles llegaron a Chile con Valdivia?
Son poco más de 150. De ahí partió todo. En los siguientes 60 años no fueron muchos mas lo que llegaron al país. Literalmente hablando medio Chile desciende de 100 familias originales.
principalmente por hijos no reconocidos de soldados rasos con autóctonos de las diferentes zonas
No existe eso de "soldado raso" en el siglo XVI. No cualquiera podía llevar el mote de "soldado". Como debes recordar, porque te gusta la Historia Universal, en la Edad Media la sociedad estaba muy estructurada. Los tres órdenes, descritos en numerosas fuentes, eran: bellatores (soldados), laboratores (trabajadores) y oratores (clero). El estar en uno u otro grupo estaba determinado casi exclusivamente por el nacimiento.
De ahí que, de ser soldado, el hombre tenía que ser noble, caballero o hidalgo.
Los únicos soldados de menor rango, pero con el título de tal, eran los de infantería. Los demás, no son reconocidos como 'soldados' aunque hayan apoyado la conquista. Tal como señala el estudio de Retamal, los pecheros en Chile solo corresponden a 7% y si sumamos los de origen no conocido siguen siendo menos de la mitad de los primeros conquistadores.
al principio estaba casi prohibido el paso de mujeres a nuevo continente
No existía tal prohibición. La escasez de mujeres en los primeros años se debe a que se trataba de una guerra (las mujeres no participaban de ellas en Europa de entonces). Y, además, como suele pasar en toda migración, tiende a ser masculina.
Lamentablemente lo que indicas más encima es sólo Chile, donde habla de los fundadores, o sea la elite, que era descendiente de pseudoaristócratas caídas en menos (de ahí el arribismo en Chile, lo destacan los libros de la época ya) en España por la abundancia de oro que empezó a producirse en Europa. Los demás pobladores no aparecen en los libros y conformaron las ciudades.
Como señalé previamente, los fundadores son muy pocos y prácticamente todos los que se quedaron formaron familia y recibieron mercedes (tierras). Sus descendientes no necesariamente conformaron una élite.
Tiene pleno sentido lo que dice askagoto, de otrta manera no se explica que seamos un pais con la estructura social que tenemos.
el_che: Eso se explica por la escasa proporción de conquistadores en relación a la relativamente numerosa población local.
Para 1541 en Chile habían unos 150 españoles, una española y de 700.000 a 1.000.000 de nativos.
De ese primer grupo se produce el primer mestizaje. Probablemente unos 100 españoles dejaron descendencia con las indias. Pero no con cualquier india. Los españoles de Valdivia hacían frente a la resistencia de los picunches (recordar la destrucción de Santiago por Michimalonco) y una manera de hacerlo fue estableciendo parentezco con ellos. Los españoles jóvenes y nobles casaban con indias hijas de caciques y loncos locales. Por lo tanto, la conquista fue reproduciendo y profundizando las diferencias sociales que ya existían entre los propios nativos.
Los nuevos españoles que llegaban al país en las siguientes décadas casaban con las hijas de los primeros matrimonios (mestizas) y la situación que se había iniciado antes se seguía profundizando.
A fin de cuentas, el_che, nuestra estructura social actual no es tan solo resultado de lo que pasó en la Conquista y en la Colonia (me refiero a las grandes diferencias económicas). Para 1810 las diferencias sociales eran en realidad diferencias de raza. Los modos de vida estaban determinados por la sangre y la cultura propia; o se vivía en ruka o en casa de adobe, pero las diferencias no eran tan grandes.
Si ye fijas bien, casi todas las grandes fortunas del Chile actual pertenecen a familias que no llevan en el país más de un siglo: Angelini, Luksic, Paulmann, Solari, etc. Vale decir, las grandes diferencias sociales de hoy son más bien el producto de las inmigraciones posteriores a la Independencia de Chile.