Dado el alto interés del tema a nivel mundial, si esa teoría fuera tan perfecta (o al menos probadamente mejor que lo que hay) no te quepa duda que rápidamente sería aceptada y desplazaría las actuales, cosa que no veo que haya sucedido.
Tiene mucho sentido lo que dices Fox, y sólo ten presente que nada en geofísica es rápido en cuanto a nada.
Ni en teorías ni en corroboración de teorías, porque para eso tienen que ocurrir varios megasismos y eso requiere tiempo.
Es reciente esta nueva teoría, que está tratando de explicar lo ocurrido hasta ahora en cuanto a eyecciones de masa coronal solar, versus terremotos y para que se verifique en el futuro hay que esperar la ocurrencia, de otros terremotos.
Antes de eso cualquier aceptación de esta nueva teoría, como más consistente que la actual tendría la dificultad que sería meramente teórica.
Pero de que hay datos y correlación de datos claro que sí, pero no creo que con todo desplace a la actual teoría.
Yo diría que más bien la complementa porque es una descripción, de una causa que tiene mucho sentido ya que en resúmen, el escudo magnético de nuestro planeta "se sacude" ante una erupción solar.
Y al hacerlo bambolea por decirlo así de adelante y atrás, pudiendo según esta teoría afectar las zonas de placas geológicas que tienen mucho hierro...
Es como pasar un imán muy cerca de unas placas metálicas de hierro, en una mesa.
Físicamente hablando eso tiene sentido.
Pero no significa que la actual teoría de generación y derretimiento de fondo oceánico, se vea afectada para nada (que es el fenómeno de fondo, detrás de lo que tú planteastes de la interacción de placas).
Ello por erupciones submarinas con afloramiento de magma por un lado, y de pérdida de fondo oceánico mediante el proceso de subducción de una placa bajo otra, que funde la parte de la placa que se hunde (así surgen muchos gases y se generan los volcanes, en la superficie).
Entonces en materia de teoría científica, como decía el genetista (QEPD) Eduardo del Solar, "los datos van mostrando el camino".
Da lo mismo si la teoría actual se mantiene firme o flaquea en algún aspecto, para darle espacio a la nueva teoría.
No aporta ser partidario de una o de la otra, lo único fundamental es lo que señalara el filósofo norteamericano Bertrand Russell:
"Cuando examines un problema de cualquier naturaleza, sólo pregúntate cuáles son los datos y qué específicamente, esos datos demuestran"