Mmm... la verdad es que no creo que la lucha por la educación sea con ese trafondo, para tener un estilo de vida consumista.
Lo es... porque si te pagan la educación, no tendrás que destinar tus ingresos futuros a eso, los podrás gastar en... consumo

. Las cosas regaladas no se valoran... esta generación es la que lo tuvo todo fácil, o ve que un segmento privilegiado lo tiene fácil entonces quieren lo mismo. Sorry, pero veo los mall repletos de gente comprando y las plazas vacías, la evidencia me dice que la gente está contenta comprando, mas que disfrutar al aire libre que es un pasatiempo de rotos

La educación es un medio de muchas cosas, un acceso a la cultura, un campo de especialización para dedicar tu trabajo y no picotear en todos lados, entre muchas cosas. Va mucho más allá de las lucas, creo que para la mayoría de la gente. Para mi también, lógico.
Picotear o no hacerlo es parte de la libertad individual... el que considere que gana poco puede pitutear y el que está contento o prefiere disfrutar de su tiempo libre lo puede hacer, siempre habrá gente que hará ambas cosas.
Hoy en día la educación no es un medio nada más que de instrucción, es un hecho que hoy los chilenos estamos mas capacitados academicamente que nunca, pero la gente no aprende cultura civica, no aprende a cuidar el medio ambiente, etc... lo unico que recibe es instrucción para producir. Cuando estudié en el colegio y la U tuve oportunidad de interactuar con gente de diferentes realidades sociales, y eso me sirvió mucho; sin embargo hoy en día eso no se da, ya que la gente tiende a matricular a los hijos en la institución que puede segun sus ingresos y por lo tanto no hay mixtura social.
Sobre la vida y el amor, me parece un lindo discurso cuando tienes todas tus necesidades básicas cubiertas. No creo que sea así para la generalidad de la gente, mucha de la cual ve en la educación un medio para salir de la pobreza.
Eso es independiente de los ingresos... tener o no tener las necesidades cubiertas depende mas que de los ingresos, de cuales sean los bienes y/o servicios que consideras que necesitas. Si tu meta en la vida es cambiar el auto cada dos años por uno más caro evidentemente que son muy pocos quienes tienen las necesidades cubiertas. He conocido gente muy sencilla que irradia una felicidad que me da envidia, se dedican a su trabajo con abnegación, y los fines de semana se dedican a compartir en familia, con amigos y a educar a sus hijos, no estan preocupados del auto ultimo modelo ni de los bienes materiales del vecino de al lado; te vas a morir buscando la felicidad en la plata, esta sociedad esta cagada por eso mismo, porque todos andan tras el dinero, y eso lo digo porque es lo que la gente demuestra con lo que hace, que es muy diferente a lo que dice de la boca para afuera.
En mi caso lo que te decía tiene que ver con otra cosa: acá en Chile no importa cuanto estudies, que tan preparado si eres un profesional... sólo importa que tu carrera sea un aporte al sistema productivo económico y se te paga de acuerdo a eso, no de acuerdo a tu rol e impacto social. Ese es mi cuestionamiento, piensa por ejemplo que en países como Finlandia o Alemania los profesores son tratados como lo que deben ser, con buenas remuneraciones, seguridad social y demases, además de ser reconocidos por su rol en la sociedad. En Chile son mirados como "los que no les alcanzó para más", todo el mundo se llena la boca hablando de ellos, les pagan poco, etc, sin considerar la importancia que tienen en el desarrollo de una sociedad.
Volvemos a lo mismo, me dices que el dinero no es el tema pero este parrafo me dice que si lo es. El estado no es un ente divino y omnipotente que nos va a convertir en alemanes o finlandeses con la supuesta educación gratuita y de calidad que piden los estudiantes. La verdad es que somos un pais de gente egoista, desordenada, irresponsable y que busca la luca facil... eso no lo vas a cambiar con transformar al estado en el mentor de una sociedad que no quiere saber nada del estado, a la gente le gusta ir a la clinica y gritarlo a los cuatro vientos, le gusta el colegio particular pagado, no sacas nada con estatizar la educación para mezclarlos porque lo cierto es que nadie quiere mezclarse, menos si es con gente "de abajo".
Yo no soy profe, pero siento que existen muchas áreas que están subvaloradas justamente a cambio de la sobrevaloración de los criterios de productividad económica (crecimiento) y no por una generación de una sociedad integral (desarrollo). En ese sentido, hay profesiones sobrevaloradas en cuanto a sus ganancias y otras subvaluadas, por ahí va mi crítica, no porque quiera ser millonario ni nada menos. Claramente mi opción tuvo que ver con mis convicciones y también valoro disfrutar del amor, de la música, las artes y demases, no una vida tan superflua como la pintas.
Yo tambien creo que los profesores están mal pagados en Chile y estaria de acuerdo con que les subieran los sueldos en el estado, eso impulsaría al sector privado pero tambien encareceria la educación.
Si es cierto, hay cosas actitudinales y de esfuerzo personal que permiten lograr cosas y salir de pellejerías. Para mi el problema es que estamos en una sociedad que no permite eso, sin tener que tomar opciones que muchas veces distan de los deseos de realización personal o de lo propiamente vocacional. Por ejemplo, yo lo veía en la Chile, los cabros pobres que entraban a la U no estudiaban antropología ni arte, sino que se iban de cabeza Ingeniería, Derecho o Medicina, porque en Chile es la única forma de salir de la pobreza. Si estudias cualquier otra cosa y eres más menos pobre, estás condenado a pegas del montón, porque las buenas pegas se consiguen con redes y contactos. Sad but true. Esa es mi crítica.
Sorry la franqueza pero creo que elegiste mal tu carrera... y bueno como consejo aunque no me lo pediste pero me voy a tomar la libertad, es lo mismo que le digo a mi hna. cuando alega contra las injusticias del mundo con la guata llena y comprando perfumes de 50 lucas, si quieres que el mundo cambie empieza tu... el mundo no va a cambiar, eres tu quien tiene que adaptarse a él.
Tambien existe la opción de emigrar a paises con culturas diferentes... tu que eres una persona con cierta instrucción podrías ir a probar suerte a esos países que se parecen más a tu forma de ver el mundo.