Lo es... porque si te pagan la educación, no tendrás que destinar tus ingresos futuros a eso, los podrás gastar en... consumo
. Las cosas regaladas no se valoran... esta generación es la que lo tuvo todo fácil, o ve que un segmento privilegiado lo tiene fácil entonces quieren lo mismo. Sorry, pero veo los mall repletos de gente comprando y las plazas vacías, la evidencia me dice que la gente está contenta comprando, mas que disfrutar al aire libre que es un pasatiempo de rotos 
Las cosas regaladas no se valoran porque no hay cosas regaladas. El tema es instalar la cultura de los derechos y deberes, en vez de una sociedad de mero consumo. Y es una pega lenta, pero que alguien debe dirigir.
Picotear o no hacerlo es parte de la libertad individual... el que considere que gana poco puede pitutear y el que está contento o prefiere disfrutar de su tiempo libre lo puede hacer, siempre habrá gente que hará ambas cosas.
Suena al paraíso liberal, pero la mayoría de la gente no elige sus pegas, sino que tiene lo que tiene a mano o a lo que puede acceder. Ojalá todo el mundo pudiera decidir como, para quién y en qué trabajar. De hecho, yo no estaría trabajando acá si fuera por mi, pero aún no he encontrado nada mejor.
Hoy en día la educación no es un medio nada más que de instrucción, es un hecho que hoy los chilenos estamos mas capacitados academicamente que nunca, pero la gente no aprende cultura civica, no aprende a cuidar el medio ambiente, etc... lo unico que recibe es instrucción para producir. Cuando estudié en el colegio y la U tuve oportunidad de interactuar con gente de diferentes realidades sociales, y eso me sirvió mucho; sin embargo hoy en día eso no se da, ya que la gente tiende a matricular a los hijos en la institución que puede segun sus ingresos y por lo tanto no hay mixtura social.
Eso pasa cuando la educación es un bien de mercado (mercancía) y no un derecho formativo. Cada día nuestros currículum en educación superior están más tecnificados y menos profesionalizados. Justamente hay que tener esa educación integral nuevamente, y eso no necesariamente implica estudiar más años. Es un problema derivado de la proliferación de instituciones que no tienen proyecto educativo, sino que sólo tienen ánimo de lucro. Por ahí va el problema del lucro, no como lo plantean acá. Si ganas plata a costa de un buen proyecto serio, bacán.
Eso es independiente de los ingresos... tener o no tener las necesidades cubiertas depende mas que de los ingresos, de cuales sean los bienes y/o servicios que consideras que necesitas. Si tu meta en la vida es cambiar el auto cada dos años por uno más caro evidentemente que son muy pocos quienes tienen las necesidades cubiertas. He conocido gente muy sencilla que irradia una felicidad que me da envidia, se dedican a su trabajo con abnegación, y los fines de semana se dedican a compartir en familia, con amigos y a educar a sus hijos, no estan preocupados del auto ultimo modelo ni de los bienes materiales del vecino de al lado; te vas a morir buscando la felicidad en la plata, esta sociedad esta cagada por eso mismo, porque todos andan tras el dinero, y eso lo digo porque es lo que la gente demuestra con lo que hace, que es muy diferente a lo que dice de la boca para afuera.
Hablo de necesidades básicas. La mayoría de la gente no las tiene cubiertas del todo. Pero es un problema bastante más complejo de analizar.
Volvemos a lo mismo, me dices que el dinero no es el tema pero este parrafo me dice que si lo es. El estado no es un ente divino y omnipotente que nos va a convertir en alemanes o finlandeses con la supuesta educación gratuita y de calidad que piden los estudiantes. La verdad es que somos un pais de gente egoista, desordenada, irresponsable y que busca la luca facil... eso no lo vas a cambiar con transformar al estado en el mentor de una sociedad que no quiere saber nada del estado, a la gente le gusta ir a la clinica y gritarlo a los cuatro vientos, le gusta el colegio particular pagado, no sacas nada con estatizar la educación para mezclarlos porque lo cierto es que nadie quiere mezclarse, menos si es con gente "de abajo"..
Nadie niega la importancia del dinero, de hecho es un medio de subsistencia. Sobre los cambios, o se dan por revoluciones o por grandes reformas estatales, alguien los tiene que dirigir. Si la cultura chilena es así, es también producto de su clase política, no sólo tenemos a los gobernantes que nos merecemos, sino que también forman nuestro "carácter".
Si a la gente le gusta ir a la clínica, es porque el hospital es malo. Yo feliz me atendería en hospital y tendría FONASA si la salud fuera un derecho de calidad. Pero estamos lejos de eso, ya que el camino es privatizar todo y reducir el Estado a su mínima expresión.
Yo tambien creo que los profesores están mal pagados en Chile y estaria de acuerdo con que les subieran los sueldos en el estado, eso impulsaría al sector privado pero tambien encareceria la educación.
Si te fijas, plata para educación se tira a la chuña, cada vez que hay problemas o anuncios. El tema es para qué se destina esa plata, no nos basta infraestructura o fiscalizaciones, nos falta.... enseñanza!!! y para eso hay que partir con transformar la carrera docente hacia algo valorado socialmente.
Sorry la franqueza pero creo que elegiste mal tu carrera... y bueno como consejo aunque no me lo pediste pero me voy a tomar la libertad, es lo mismo que le digo a mi hna. cuando alega contra las injusticias del mundo con la guata llena y comprando perfumes de 50 lucas, si quieres que el mundo cambie empieza tu... el mundo no va a cambiar, eres tu quien tiene que adaptarse a él.
Si el criterio es económico, puede ser. Pero para mi mi carrera es harto más eso, no creas que no me he cuestionado la decisión. Sin embargo me da gusto trabajar todos los días haciendo lo que quiero, y para mi eso es indicador de que elegí bien. Vale por la franqueza, pero esta vez no te encuentro razón.
Prefiero tratar de cambiar el mundo en vez de adaptarme a él. Así que prefiero quedarme con la disconformidad.
Tambien existe la opción de emigrar a paises con culturas diferentes... tu que eres una persona con cierta instrucción podrías ir a probar suerte a esos países que se parecen más a tu forma de ver el mundo.
¿Por qué no se van del país? Jajaja. Ese es el camino fácil. Pero sabes, yo creo que Chile en el fondo NO es un país penca, sino que un país que pasa por una etapa penca. Si nos conectaramos un poco más con nuestras raíces profundas, latinoamericanas, y no con este neoliberalismo de cartón que montamos encima (en nuestra cultura), te apuesto que Chile lograría otras cosas.
¿Y por qué cito a países como Finlandia? Porque son países que han logrado conjugar desarrollo económico, desarrollo social y respeto por sus raíces y etnias originarias. Eso es un país, nosotros siento que somos sólo de acuerdo al precio del cobre. Cuanto ganas, cuanto vales: esa es la filosofía actual chilena.
A cambiarla mierda!!!