Ya, ahora me hago el tiempo para comentar mi viaje, claro que con pocas fotos porque estoy desde la pega

El viaje fue desde Santiago a Florianopolis y lo planee con harta anticipación. Como me gusta manejar, empecé a pensar en un viaje bien largo, miré el mapa de América y pensé en Brasil. En primera instancia pensé en ir a Porto Alegre que es una ciudad "conocida" (o por lo menor yo había escuchado harto de ella), pero a medida que iba buscando información, todo me llevaba a Florianopolis, así que decidí que ese iba a ser mi destino final. En general, todas las personas con que hablé se demoran 4 días en el viaje, pero se puede alternar los destinos de cada día.
Dentro de toda la información que encontré, la de más ayuda fue este blog:
http://enautoabrasil.blogspot.com/En ese blog aparecen muchos datos, información de alternativas de ruta y a medida que avanzan las vacaciones la misma gente va actualizando la información de precios y lugares de alojamiento, de combustible, estado de carreteras, controles, etc.
Mi viaje lo hice el 2011 y tenía pensado salir un día sábado en la madrugada pero justo ese día viernes tembló en la zona central (yo estaba en Concepción por pega) y hubo que cerrar el paso Los Libertadores. (
http://www.publimetro.cl/nota/cronica/paso-los-libertadores-esta-cerrado-por-alud-que-se-produjo-tras-fuerte-sismo/xIQkbl!4kzXRWo9Rjj2/ )
Al final me quedé ese sábado en Santiago y me llama un primo cerca de las 17 hrs para informarme que el paso lo iban a abrir como a esa hora, así que terminé de empacar las maletas y a acostarse temprano para salir a las 4 hrs del domingo.
Día 1. Santiago - Córdoba
Salimos desde el norte de Santiago a las 4:20 hrs y llegué a Los Libertadores cerca de las 6:30 y salí de Horcones (lado argentino donde se hacen los trámites) pasado las 8:30. La demora se produjo porque estaban arreglando el lado chileno, por lo que habían "banderilleros" controlando el paso de vehículos, además que habían sectores muy malos.
Llegamos a Mendoza cerca de las 11:30 de la mañana, pasamos al centro, pero como era fomingo estaba todo cerrado, así que me fui a un centro comercial que está hacia el este de la ciudad, en la misma ruta que te saca de Mendoza (ruta 7) para cambiar pesos argentinos ya que tenía algunos dólares (fue lo único que cambié, ya que todo lo demás lo saqué de cajeros con la tarjeta de débito o crédito). Aprovechamos de pasar al baño, refrescarnos y salimos cerca de las 13 hrs por la Ruta Nacional 7 (RN) hacia el este con destino a San Luis (donde hay que desviarse), llegamos cerca de las 15 hrs y almorzamos ahí. En este tramo hay una calzada doble a la salida de Mendoza, luego se convierte en una sola calzada de "doble mano" (una pista en cada sentido) y en San Luis vuelve a tener doble calzada con dos pistas por sentido.
Desde San Luis (*) salimos cerca de las 17 hrs hacia La Toma por la Ruta Provincial 20 (RP) para llegar a la RN 148, ambas de doble calzada. Por esta última hay que darle duro y parejo hasta Villa Dolores (ojo que acá hay una recta interminable que me hizo dudar si sería capaz de manejar hasta Brasil). Esta ruta termina en una intersección en T, donde hay que virar hacia la derecha hacia Nono/ Villa Clavero (no recuerdo qué dice la señalización). Una vez que llegas a Nono hay que buscar la entrada al camino de Altas Cumbres o Sierra Cordobesa, muy lindo y también peligroso. Como yo fui un día domingo iban muchos autos hacia Córdoba. Una vez que estás bajando hay unas tres alternativas para llegar a Córdoba. Yo me equivoqué y tomé la que pasa por Villa Carlos Paz, lo que me hizo demorar porque hay que cruzar la ciudad en pleno verano un fin de semana a la vuelta de la rueda. Otra alternativa es tomar una ruta que llega directo a la autopista Córdoba - Villa Carlos Paz. La otra alternativa es bajar hacia Alta Gracia, pero es peor de enredado que llegar a Carlos Paz. Mi regreso lo hice por ahí y me perdí, pero una señora en su auto me fue a dejar a la salida de la ciudad (yo siguiéndola en el mío), justo donde tenía que tomar la subida a la sierra

Finalmente llegamos cerca de las 22 hrs a Córdoba, donde me perdí y no pude llegar al hotel que había visto por internet. Luego de recorrer 1 1/2 hr la ciudad me quedé en el primer lugar que encontré, para nada recomendable, pero ya no aguantaba seguir dando vueltas sin encontrar nada más decente.
(*): Acá se tiene la alternativa de seguir hasta Mercedes y ahí salirse de la RN 7 y tomar la RN 8, luego RP 158 hasta Villa María y de ahí la RN 9 hasta Córdoba. Esta ruta no la conozco, pero sí se que es más plana y la RN 9 es autopista.
Día 2. Córdoba - Uruguayana.
Nos levantamos cerca de las 10 y luego de las comprar de rigor salimos pasados las 11:00 de la ciudad.
El primer tramo es hasta Santa Fe, por una carretera de una pista por sentido que pasa por varios pueblos, algunos con semáforos, por lo que la velocidad media de viaje no es muy alta. Llegamos cerca de las 15 hrs a nuestro primer destino donde almorzamos en un centro comercial que está ubicado en un antiguo puerto (o algo así). Además aprovechamos de pasear por una calle del centro tipo Paseo Ahumada.
Salimos cerca de las 18 hrs con rumbo a Paso de Los Libres, pasamos por Paraná y tomamos la RP 127 (hay un primer tramo entre Paraná y una bifurcación que corresponde a la RN 12). Esta carretera también es de una pista por sentido y pasa por algunos poblados. La policía acá controla harto, en especial luces y cinturones en TODOS los pasajeros, además que los niños vayan en sus sillas con sus cinturones también. En todo ese tramo hay un semáforo (creo que en Los Conquistadores) donde me dijeron que estuviera atento a los lados, que en lo posible no me detuviera. Como justo me tocó en rojo y lo vi desde bien lejos, bajé la velocidad y avancé a unos 40 km/h hasta cuando vi la verde y ahí seguí. En ese mismo semáforo también se coloca la policía a multar, así que tampoco es conveniente saltárselo.
Luego de Jaime de la Frontera viene un cruce de rutas y ahí hay que seguir por la RN 14 (solo seguir derecho, muere la RP 127) y esa ruta la estaban arreglando, por lo que habían varios tramos en tierra y desvíos. En mi caso, como llegué oscuro a este sector, me fui detrás de otros vehículos porque me habían comentado los mismos argentinos que la señalización de los desvíos era mala, y efectivamente habían sectores que uno no sabía si cambiarse de pista o seguir de frente.
Un poco antes de llegar a Paso de los Libres la RN 14 sigue hacia el norte paralela a la frontera con Brasil, así que hay que tomar la RP 117 (en todo caso y a pesar de los trabajos, estaba bien señalizado). Llegamos al control aduanero cerca de las 23 hrs. En este paso, los controles no están integrados y es un desorden. Como yo llegué de noche no había nadie, así que pasé relativamente rápido.
Lo primero es hacer la salida de Argentina de las personas. Luego el ingreso de las personas a Brasil. Están en casetas separadas y no continuas como en Los Libertadores. Luego la salida del auto de Argentina y el ingreso de éste a Brasil. Como nosotros no estamos dentro del acuerdo comercial del Mercosur, tenemos que firmar un pagaré donde se consigan una multa (proporcional al valor del auto, y te consultan a ti el avalúo) si no sacas el auto dentro de 90 días para que no hagas negocios con él allá que son más caros. Otra cosa, en la página del consulado de Brasil dice que entre los documentos que se necesitan son: licencia internacional para el conductor (nunca me la pidieron) y los 3 últimos permisos de circulación del vehículo (tampoco me los pidieron, pero igual los llevé).
Luego de los trámites y de buscar alojamiento me hospedé en un hotel sencillo, pero bueno en Uruguayana, cerca de las 1.
Día 3. Uruguayana - Passo Fundo.
Salimos del hotel cerca de las 9 a recorrer un poco la ciudad y sacar $ reales $ de un cajero y emprendimos rumbo hacia Sao Borja por la 472 pasadas las 11 hrs. Toda la ruta es de una pista por sentido. El primer tramo hasta Sao Borja estaba en pésimo estado, con muchos hoyos y pavimentos levantados (cuidado con el carter). Luego de esa ciudad la ruta se llama 285, está en buen estado, pero con hartas curvas y subidas y bajadas, también hay radares de velocidad en algunos sectores y controles policiales en zonas estratégicas (por ejemplo una bajada y subida con línea continua donde muchos aprovechan para adelantar, sobre todo los f1 argentinos, y obviamente los multan).
En esta ruta pasas por fuera de varias ciudades (Sao Luis de Gonzaga, Ijui, Carazinho hasta llegar a Passo Fundo. Acá llegue cerca de las 17 hrs y apenas entré a una estación de servicio a cargar combustible se acercan 2 personas, una a limpiarte los vidrios (te sacan los mosquitos hasta de los focos) y la otra a llenar el tanque, incluso salió el administrador y le pidió la manguera al "bombero" y se puso a conversar sobre alojamientos en la ciudad, precios de éstos y atracciones en general. Le dije que mi destino era Florianopolis y me dijo que "lo melhor soa as muyeres". Muy agradable.
Luego llegué a un hotel y al dueño (según sus fotos y comentarios) que había recorrido todo el mundo le encantaban los vinos chilenos. También muy preocupado por todo, muy amable y encariñado con los chilenos. Es amigo del club de huasos de Gil Letelier y me contó que una vez viajó desde allá hasta Chile en caballo

se demoró un mes de ida y uno de vuelta. Acá aprovechamos de ir a comer a un tenedor libre bueno al lado de la carretera.
Día 4. Passo Fundo - Florianópolis.
Como último día de viaje, salimos relajados pasados las 11 hrs, llegamos a Vacaría cerca de las 13 hrs, la ruta pasa por la ciudad y al final termina en una intersección en T con la ruta 116, donde se dobla hacia la izquierda. Ahí compramos comida por kilo (vas llenando tus pocillos con lo que quieras y después te pesan todo) y seguimos nuestro viaje. La ruta siempre sigue siendo con una pista por sentido, y desde aquí aumenta considerablemente el tránsito de camiones ya que esta es una ruta importante de carga de norte a sur (y viceversa).
En este tramo hay que tener cuidado porque llueve mucho y los accidentes son bien seguidos. Me tocó ver un auto volcado, otros que se habían salido de la pista y cosas así.
Luego se llega a Lages donde hay que salirse de la 116 y tomar la 282, todo bien señalizado y por esa ruta "bajas" hasta empalmar con la 101 que te lleva hacia el centro de Sao José, donde está señalizada la salida hacia la isla. Acá llegamos cerca de las 17 hrs. Luego de descansar nos fuimos a recorrer la parte norte de la isla y nos quedamos en Daniela, un sector muy tranquilo y casi residencial.