Felicitaciones! Que rico tener un auto de esos tan bien restaurado.
Consulta, dejando de lado los carburadores, le han hecho algo al motor? Se ajustó?, como anda de compresión?
El consumo no me parece taaaan descabellado, no creo que en sus mejores días haya dado mucho más.
Hola Bavario! La compresión esta pareja en 165 (bueno, entre 163 y 166 los 4 cilindros). Yo no he destapado el motor, solo he cambiado perifericos (bomba de agua, aceite, bencina, embrague, frenos), tambien bulbo presion de aceite (esto es lo unico que tuve que importar, en Chile no lo encontre), reten trasero y delantero de cigueñal (tuve que sacar el motor y aproveche de tambien cambiar disco embrague, prensa y rodamiento de empuje), cables de bujia, tapa distribuidor, platinos, condensador, etc... y mucho de eso lo hice porque los repuestos son tan baratos, que aproveche de hacerle todo lo que se podia hacer sin mayores intervenciones.
Como tengo el registro de mantenciones desde 1980, cache que el 2007 se fue de cambio de retenes de valvulas y anillos.
Yo me hice un excel con todo lo que he hecho y gastado, y creo que para todo lo que le he hecho en mecanica al auto, he gastado poco... la mayor parte del presupuesto la gaste en chapa y pintura, llantas con neumaticos y audio (si, porque le instale buen audio sin exagerar, todo escondido para mantener la originalidad).
Yo tampoco encuentro descabellado el consumo... Considerando lo especial del auto y los años a cuestas no esperaría que rinda lo mismo que una citroneta...
Uno tiende a olvidar que los autos antes rendían menos, pero también la bencina era mucho más barata así que importaba menos... hoy la bencina es cara, y las marcas con la mejor tecnología de ahora buscan exprimir cada gota de combustible y mejorar las emisiones (salvo los gringos, jajaja)... El Visa por ejemplo debe haber andado en su tiempo por los 12 a 13 por litro... pero era una cascarita motor 0.7 que con uno motor moderno pasaría los 22 por litro sin drama hoy...
Es cierto eso, la bencina antes no era tema, un auto 1600cc en el año 80, que diera unos 8 km/l en ciudad, debe haber sido economico al lado de los L6 GM brasileños (como opalas, diplomatas, etc).
Ahora es cierto, yo lleno el estanque una vez llega a la mitad, y eso pasa cada 3 meses app

Felicidades, es lo que dan estos autos, podrías hacer un tema de la historia del auto, su restauración y más fotos, saludos!!!
Hay un tema de cuando compre el auto, que actualice hace un rato ya, pero de puro pajero no he hecho un tema con toda la historia de la restauracion, mas menos 3 años y todavia sigo (me falta cambiar el cielo que se despego el tapiz, arreglar la butaca del conductor que el viejito que lo tenia le puso un sobrerelleno para quedar mas alto)
Pero cuando tenga un tiempo libre, voy a postear el proceso (la verdad la unica lata es tener que subir fotos a un servidor gratuito).
Desde potrillo que escuché que los autos con doble carburador eran tragones. Para disminuir el consumo le ponian "chicleres" mas chicos, con la consiguiente perdida de prestaciones. Pero si es tu joya de fin de semana no creo que sea tema influyente
Es bien usual lo de los chicleres, pero como purista lo encuentro una abominacion... pierde mucho performance (que en estos autos, para estándares actuales, no es mucho que digamos), se notan faltos de bencina, andan como "sufriendo".jejeje
Claro, el consumo de bencina no es para nada tema en este auto, uso de fin de semana para sacarle trote y aveces me voy a la pega en el (cuando el día esta despejado y cuando se que encontrare estacionamiento adentro del campus, porque no lo dejo afuera ni por si acaso, son muy faciles de abrir estos japos viejos).
Qué rico debe ser manejar un auto a la antigua! Todo más manual, me imagino que mejores sensaciones detrás del volante referente a ser todo más directo, versus un auto moderno.
Tema del consumo no le daría importante salvo que ande muy mal de gases pero yo no tocaría nada si el auto anda bien
En verdad igual quiero medir los gases solo por copuchento, porque confieso que con todos mis autos viejos prefiero ir dateado a la RT. Estoy seguro que pasan todos los aspectos tecnicos (frenado, suspencion, etc), pero en los gases se pone pesada la cosa y no tengo tiempo de hacer todas las mañas ni ir a cada rato a la RT para que cumplan ese aspecto... total, no son autos de uso diario.
Ahora la parte bonita de todo esto: el manejo.
Pincel lo dijo en otro posteo (en el tema que hice del Datsun), las sensaciones de manejar una maquina absolutamente mecanica es otra cosa. De partida, te hace mejor conductor, porque tienes que estar mas atento a todo lo que suceda en la ruta (no frenan lo mismo que un auto nuevo, no tienes abs, no son tan agil como para maniobras extremas, etc). Tambien te hace mejor "piloto", porque aprender a "leer" el auto cuando vas sacandole trote, son mas honestos en transmitir sus limites, la direccion mecanica (en este caso bola recirculante) no es tan rapida pero comunica absolutamente todo lo que sucede tanto en el eje delantero como del trasero, los frenos no son tan efectivos y tampoco cuentas con un gran torque y potencia como para manejar usando simplemente el acelerador, por lo que tienes que ir usando la caja para mantener un mejor control de aceleraciones y desaceleraciones.... tienes que anticipar cualquier movimiento que hagas antes de hacerlo, porque los autos viejos no son tan permisivos como los actuales, tambien tienes que sincronizarte con los propios tiempos del auto, que son muy distintos a un auto nuevo (las cajas no son tan rapidas, los cambios de apoyo no se controlan tan facilmente, etc).
Pero lo anterior tiene indudablemente un encanto: la conexion directa hombre maquina, la honestidad de lo que transmite el auto.
Si esperas grandes aceleraciones, un auto sin ningun olor mecanico o un auto extremadamente silencioso, no lo vas a encontrar en un auto viejo. Imaginate que la Saveiro 2005, tambien con motor 1.6 y 8 valvulas, es mas rapida, recupera mejor, es mas precisa y frena mejor que un auto orientado a ser la version de mejor performance de su modelo, pero hace 40 años.
Pero la satisfaccion va por otro lado, por ejemplo el sonido de los carburadores aspirando aire (y tragando bencina), los "clack" de una caja de cambios sorprendentemente buena (muy precisa, para nada esponjosa como por ejemplo la del Peugeot 208), saber que hay que "trabajar" el auto para sacarle trote... de eso se trata un deportivo viejo.
El Datsun es un auto como "intermedio" generacionalmente. No es tan espartano como los japos de mediados de los 70s, pero tampoco tiene la sofisticacion de los japos de mediados de los 80s, cuando ya se introduce fuertemente la inyeccion electronica. Si lo comparo con mi primer auto, un Accord 1987 hatchback inyectado, el Accord es un universo superior al 160J, pero los autos de la epoca del Datsun, podrian ser los ultimos exponentes en la historia de una mecanica extremadamente simple, pero efectiva, donde cualquier aficiondo puede meter mano sin equipos profesionales ni con miedo a dejar una embarrada... despues empezaron los carburadores monitoriados, los sistemas electronicos o de vacio para control de emisiones, el mundo de los sensores, etc.
SALUDOS