Pero si estás diciendo que las Isapres tienen el ingreso asegurado y eso no es así, no necesariamente si se va uno llega otro con un 7% parecido.
El número de consumidores puede estar semi fijo, pero eso no quiere decir que cada isapre tenga un número fijo de cotizantes, ya que hay mas de una isapre no?
Yo no discuto que es ilógico que suban el precio por un servicio que aún no está a la altura, lo que digo es que es necesario que sea obligatorio cotizar en salud, 7, 8 o 6%, lo que sea debe ser obligatorio
Estoy de acuerdo contigo en que con las Isapres individualizadas es así, pero aquí se le quiere subir un 1% a la cotización del sistema, por ende el Sistema de Isapres tiene ese 1% asegurado. De la misma forma es el Sistema completo el que recibe ese 7% de los consumidores, con tope 4,5 UFs. Y eso por base, ya que con hijos uno de inmediato salta ese 7%.
Con estos antecedentes, tenemos claro que el sistema no se desfinancia, y que es perverso al tener asegurado de parte nuestra un monto específico de dinero. Y ahora con un 1% más, no van a tener lugar donde meter tanto dinero.
Si queremos hablar de cada Isapre con nombre y apellido, de todas maneras tienen una base de "clientes" relativamente estable entre ellas, y con eso arman el presupuesto contable para los años venideros. Y aún así, saben que cualquier cotizante que llegue deberá pagar sí o sí su 7%, en ese escenario cuál es el incentivo para armar un plan atractivo, y no entregar cualquier cosa ya que ese 7% está asegurado como te comenté antes.
Es similar a que te obliguen a pagar 1500 pesos por kilo de pan fijo. ¿Te vas a deslomar haciendo el mejor pan y el más fresco, cuando sabes que tus clientes igual deberán pagar ese 1500?
Ahora, la respuesta lógica sería "esto no pasa por el mercado regula". Y no pues, el mercado en este caso no regula, porque aquí viene la otra patita: en Chile el mercado es pequeño, por lo tanto las empresas en esas condiciones son más acotadas y tienen a armar esquemas monopólicos como las tiendas de retail, las telco, los supermercados, las farmacias, etc. Con esta otra variable, no sólo el 7% está asegurado, sino que la fidelización de clientes también al no existir ofertas atractivas, sino similares entre distintas Isapres. Lo más que cambia es la clínica donde te atiendes, porque los topes y las coberturas son casi calcadas en muchos casos.
Por darte un ejemplo, yo tengo que pagar 100 lucas mensuales obligatoriamente a Banmédica, cuando para mí un plan de 40 lucas basta y sobra. ¿Tu crees que tuvieron incentivo de darme un tremeno plan por esas lucas? Nada, y es más, el plan anterior es exactamente igual al que tengo, cambian los topes pero por 0,5 UF. Sin embargo no puedo tomar ese plan, porque pierdo el excedente. Y a quien me salga que "no, se puede cobrar, debes pelear, etc", le digo altiro que es muy ingenuo, o su señora es abogada

Y en otras Isapres es tan reparecido que da lata cambiarse. Ni te cuento el sistema para las mujeres, que es draconiano como dice el Dynamo. Por eso que para las Isapres el peor enemigo no son ellas, sino Fonasa. ¿Nunca has escuchado que amenazan con que "si se van todos a Fonasa el sistema colapsa", cuando la gente dice "me voy a cambiar porque nuevamente me aumentaron el plan".?
Por lo mismo, lo digo aquí y ahora: este 1% de materializarse, no ayudará en nada al sistema, no ayudará en nada a la gente, pagaremos más lucas y recibiremos exactamente la misma mierda de salud que recibimos ahora, cero beneficio. Lo mejor que se puede hacer es liberar el pago del 7%. Que cada quien pague lo que crea conveniente para su realidad, necesidad, etc. Que ahora que estamos más sanos que cuando viejos, paguemos planes acotados, pequeños, que sirvan para el 80/20. Y el dinero restante en un APV de Salud que sirva para paliar los planes de la tercera edad, que son lógicamente mucho más demandantes de recursos económicos.
Esa es mi propuesta para el grupo de *expertos en sacarnos plata*.